La moneda única avanza contra algunos de sus principales pares después de que la institución dejara sin cambios los estímulos en EEUU. Aprovechamos para abrir una operativa en euro/libra. En materias, brillan el oro y el cobre.
El mercado esperaba que la Reserva Federal (Fed) redujera las compras mensuales de activos que contempla su plan de estímulo económico, el QE3, pero al final no ha sucedido. Y esta sorpresa se está notando en prácticamente todos los activos, de los bonos a las bolsas pasando, claro está, por las divisas y en especial por las más negociadas del mundo.
En cuanto Bernanke anunció el 'no taper', la reacción del dólar fue la de una inmediata caída contra sus principales pares. Pero hoy recupera terreno frente a muchas de ellas, como los dólares australiano y canadiense, la libra y, sobre todo el yen, al que le saca más de un 1,3% a esta hora. ¿Por qué la divisa sube cuando en teoría la falta de tapering retrasa las futuras subidas de tipos que ayudarían a la divisa a apreciarse? Por varios motivos.
Por un lado, se sirve de debilidades ajenas, particularmente del yen, que hoy vuelve a ser la moneda más débil de las de los países del G10. Por otro, hay que pensar que en los últimos tiempos el 'billete verde' ha caído bastante y de forma pronunciada: en las últimas 5 sesiones, por ejemplo, se ha dejado más de un 2% frente al franco suizo, el dólar neozelandés o la corona sueca.
Además, es posible que hayamos visto "un retraso en la recuperación del dólar porque la Fed ha retrasado el fin de los estímulos, pero la realidad es que tarde o temprano el 'tapering' va a llegar", señala Mitul Kotecha, estratega jefe de divisas extranjeras de Credit Agricole en Hong Kong, en declaraciones recogidas por Bloomberg. Kotecha añade además que "las perspectivas de crecimiento en EEUU son aún bastante buenas comparadas con las de muchas otras economías". Demasiado como para tener una divisa tan deprimida.
En cualquier caso, mientras el dólar termina de definir sus pasos, en Ecotrader seguimos buscando la ganancia de pescadores que se genera en este tipo de ríos revueltos. Y, en esta ocasión la hemos encontrado sin salir de Europa, en el cruce del euro con la libra. La moneda única gana tantos en la mayoría de principales cruces, y en este caso concreto por técnico tiene potencial para alcanzar la zona de 0,85 e incluso 0,91 libras. También es posible que nos atrevamos a poner un pie en el euro/dólar, si al cierre semanal aguanta el nivel de los 1,35 dólares.
Que la Fed no haya tocado los estímulos también le ha sentado bien a algunos recursos básicos, en particular al oro. El metal dorado ha experimentado hoy su mayor avance diario desde 2009: ha llegado a dispararse un 5,1% en la sesión, hasta los 1,375,5 dólares por onza. El cobre ha sido el otro gran beneficiado de la ausencia de 'tapering' y a esta hora avanza en torno a un 2%, a pesar de que el mercado permanece cerrado por festivo en China, el mayor demandante de este metal.
El que no logra recuperar fuerzas es el crudo. Tanto el barril Brent, de referencia en Europa, como el norteamericano WTI ceden terreno, concretamente alrededor de un 1,2 y un 0,7%. A la rebaja de tensión en Siria hoy se ha sumado la noticia de que Libia va a aumentar su producción de oro negro de 700.000 a 800.000 barriles diarios.