Había muchas expectativas puestas en la Cumbre Europea, celebrada el jueves y viernes de la semana pasada. La evolución de la divisa es la 'preocupación' técnica del día.
Hoy la moneda única europea vuelve a los números rojos y se deja más de un 1,3% contra el dólar, hasta caer incluso por debajo de los 1,32 dólares por euro. La moneda única se coloca justo en los niveles de los mínimos de octubre (1,317 dólares). De hecho, si el euro pierde esa zona, se colocaría en su nivel más bajo desde enero.
En la sesión de hoy la divisa cae también contra el yen en más de 1% y sigue la misma tónica frente a la libra, al dólar canadiense y al franco suizo.
El euro ha recaído hacia su zona de gran soporte de niveles de 1,32 dólares por euro. Según explica Carlos Doblado, director de estrategia de Ágora A.F "ésta es la gran preocupación técnica del día, si bien el terreno de las correlaciones debe ser considerado auxiliar en este momento debido a los mensajes de política monetaria lanzados desde el BCE, listo para seguir bajando los tipos de interés".
Aunque la moneda siga sin ser capaz de reestructurarse al alza y no lo consiga mientras no logre batir resistencias de 1,355 dólares por euro, hay que tener en cuenta que la divisa podría no ceder todo lo que debería tras la cumbre europea hasta que los tipos de interés no bajen más en la zona euro.
Pero algo positivo se tendría que llevar el euro en la sesión de hoy. La divisa se apunta alzas contra la corona sueca, en más de 0,7%. Y también se aprecia frente al dólar neocelandés, a la corona noruega, al dólar australiano y a la corona danesa.
Además, desde Ecotrader mantenemos abierta estrategias alcistas en el caso del euro/libra y el euro/corona checa.
El dólar, por su parte, se aprecia fuerte frente a sus diez cruces más líquidos, entre los que está la corona noruega contra la que sube un 1,5. Sin embargo, contra el yen japonés, el dólar se aprecia sólo en un 0,3% (mantenemos operativas estrategias alcistas de ambas divisas).
Los recursos básicos también siguieron la estela de la renta variable. Los descensos se extendieron casi de manera generalizada entre las materias primas. En especial, los bajistas atacaron esta vez a los metales. El oro perdió en torno a un 3%, hasta situar el precio de la onza en 1.666 dólares. Peor lo pasó la plata, que protagonizó un descenso del 3,5%, y hasta los metales industriales, como el cobre, se vieron perjudicados -en su caso con caídas que rozaron también el 3%-.
El crudo tampoco ha sido inmune a los números rojos. En Europa, el barril Brent, sobre el que mantenemos una estrategia alcista, perdió más de un 1%, hasta los 107,16 dólares, mientras que el de referencia en EEUU (WTI), perdía el nivel de los 100 dólares, tras ceder un 1,4%.
Entre las materias primas blandas, las caídas también fueron la tónica general, aunque con pequeñas excepciones alcistas como el cacao o la soja.