La institución ha sacado toda la artillería: LTRO, tipos de interés al 0,15% (desde el 0,25%) los de depósito en negativo y prepara compras de deuda. Así reaccionan los mercados.
La veda se abrió a las 13:45 hora española, cuando el BCE anunció una rebaja de los tipos de interés del 0,25 al 0,15% (aunque muchos expertos descontaban que llegaría al 0,10%) y también que sitúa los tipos de depósito bancario en negativo: es decir, que en vez de pagar un interés va a cobrar a aquellos bancos que decidan utilizar la facilidad de depósito para intentar que fluya el crédito.
Se guardó además algunos ases importantes para la rueda de prensa de las 14:30: anunció dos LTRO (planes de financiación a largo plazo para los bancos), futuras compras de deuda... Todas las medidas no convencionales que se especulaba que podría tomar.
Las bolsas europeas apenas presentaban cambios con respecto al cierre de ayer, pero desde que se conoció el paquete de medidas de la institución las reacciones no se han hecho esperar. El Ibex 35 ha llegado a subir un 1,9%, hasta los 10.970 puntos y el Dax alemán un 0,88% hasta superar los 10.000.
Sin embargo, queda por ver si los rebotes de las bolsas son sostenibles en el tiempo. Para ello sugerimos estar pendientes de una serie de frentes y niveles, que dependiendo de lo que suceda en los mismos nos plantearán un escenario más o menos alcista para las bolsas en próximas semanas.
En este sentido, recomendamos vigilar soportes que aparecen en la parte inferior del hueco que se generó al alza el pasado 26 de mayo en la mayoría de curvas de precios. Concretamente sugerimos estar pendientes del comportamiento de índices como el Dax y el Ibex. Hablamos de niveles como son los 9.768 en el selectivo germano y los 10.558 puntos en el español.
En un escenario de continuidad alcista en próximas semanas no tendría ningún sentido que estos soportes fueran perdidos. De hecho, una eventual caída de corto la entenderemos como vulnerable y previa a mayores subidas siempre que no profundice por debajo de esos soportes.
En cuanto a resistencias seguimos considerando que hay que estar pendientes de la evolución del sectorial de banca europeo STOXX 600 BANKS (SX7R), concretamente de la zona que viene frenando las subidas estos últimos meses y que también lo hizo el año 2009, 2010 y el 2011. Hablamos de los 432 puntos, que a esta hora se superan por un punto.
Si esa superación se confirma sería algo que presumimos como definitivo de cara a seguir confiando en un contexto de reanudación de la tendencia alcista que definen las principales bolsas europeas durante los dos últimos años.
En cuanto al euro/dólar recomendamos vigilar la resistencia que presenta en los 1,3670, cuya cesión fechas atrás confirmó un claro patrón bajista para el par que plantea un escenario potencialmente bajista para el mismo en próximas semanas/ meses. Solamente su recuperación a corto invitaría a pensar en la posibilidad de un contexto más lateral consolidativo que bajista con objetivos en 1,3470 y 1,33/1,3370. Eso sí, a esta hora parece difícil una recuperación: el euro/dólar ha llegado a caer al 1,3503 tras las palabras de Draghi.