Las grandes empresas acaparan el poder y disparan sus márgenes mientras que los salarios pierden peso
- Esta tendencia viene desde 1980, pero ha acelerado desde el año 2000
Vicente Nieves
El poder que ejercen las grandes empresas sobre el mercado ha aumentado de forma notable en las últimas décadas en casi todos los sectores de las economías desarrolladas. Los márgenes de beneficio (sin contar impuestos) han estado aumentando de forma constante desde 1980 gracias, sobre todo, a los gigantes empresariales que aprovechando su posición de privilegio pueden imponer unos precios que superan con creces a sus costes de producción sin temer una pérdida de cuota de mercado.
Esto supone un perjuicio para los consumidores, que pagan unos precios superiores en favor de los dueños de las empresas. Además, se ha observado que esta tendencia va acompañada de una reducción del peso de los salarios en la producción. Esto último no tiene porqué suponer una reducción real de los salarios, sino un descenso de las remuneraciones a los empleados en comparación con los beneficios empresariales.
Un trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el margen de beneficio (es la diferencia entre el precio de venta y el coste de producción) de las empresas que cotizan en bolsa se ha disparado un 39% en los países desarrollados desde 1980. Además, "encontramos una relación positiva entre los márgenes y otros indicadores de poder de mercado como los beneficios y la concentración de ventas".
Según destaca el trabajo del FMI, la definición estándar de poder de mercado es la capacidad de una empresa para mantener los precios por encima del coste marginal, es decir, por encima del precio que predominaría bajo un marco de competencia perfecta (muchas empresas vendiendo un bien similar y que son 'precio-aceptantes').
Son las empresas consideradas 'superstars' las que están impulsando este incremento de los márgenes gracias al control que ejercen que sus respectivos sectores
El mayor poder de mercado de algunas empresas se ha convertido en un asunto controvertido en las economías avanzadas: "Las fusiones empresariales y las adquisiciones han desatado intensos debates por sus efectos. Algunos argumentan que esta consolidación empresarial está reduciendo el dinamismo económico y el incremento de la desigualdad", destaca el trabajo del FMI.
El incremento de los márgenes de beneficio en los países desarrollados -sin contar con EEUU- ha sido del 35% desde 1980, ligeramente por debajo del 42% que presenta EEUU en solitario. "Encontramos una relación positiva entre los márgenes y otros medidas de rentabilidad a nivel empresa, lo que sugiere que el incremento de los márgenes se ha asociado con un mayor poder de mercado", señalan los expertos.
El mayor poder de mercado ha beneficiado a los dueños de las empresas de forma evidente. Un incremento del 10% en los márgenes ha supuesto un aumento directo del peso de los dividendos sobre las ventas.
Por otro lado, el dominio de unas pocas empresas puede tener efectos directos para la economía y el crecimiento. Unos márgenes mayores se relacionan al principio con una inversión en capital al alza, pero a medida que estos márgenes crecen más y "alcanzan niveles altos, la inversión es menor... y algo similar ocurre con la inversión en innovación".
FMI: "Hay evidencia que estas cotizadas de los países desarrollados que cada vez tienen más poder de mercado están influyendo en el desarrollo económico"
Además, un mayor poder de mercado por parte de las empresas "está asociando con una reducción de la parte de la tarta que se lleva el trabajador". Es decir, a medida que los márgenes son mayores y se produce una mayor concentración de la cuota de mercado en unas pocas empresas, empresarios y accionistas se llevan una mayor parte de los beneficios en detrimento de los salarios.
El informe del FMI concluye que destacando que esta tendencia al alza de los márgenes, aunque es evidente desde 1980, ha acelerado desde el año 2000. "Los datos a nivel empresarial sugieren que están tendencias están conducidas por un número relativamente pequeño de empresas 'superstar' en la parte alta de la distribución que son capaces de extraer cada vez mayores márgenes".
Además, hay "evidencia que estas cotizadas de los países desarrollados que cada vez tienen más poder de mercado están influyendo en el desarrollo económico... se apropian de una porción cada vez mayor de las rentas de la producción, dejando unas cantidades más pequeñas para el factor trabajo (asalariados). El incremento del poder de mercado en las últimas décadas podría, por tanto, haber contribuido a la reducción del peso de los salarios", sentencia el trabajo del FMI.