La industria musical, en cifras: la muerte del formato físico, el triunfo del streaming y el 'fiasco' de YouTube
- Los españoles han gastado un total de 231,7 millones en música grabada
- Solo 24,2 millones provienen de las plataformas de vídeos como YouTube
- El streaming se ha convertido en la principal fuente de ingresos
María Márquez
La industria musical está de enhorabuena. La venta de música grabada crece por tercer año consecutivo, tanto a nivel mundial -donde ha aumentado un 8,1%- como en el mercado español -donde ha crecido un 8,9%-, según recoge la nueva edición del Global Music Report (.pdf), con todas las cifras de 2017.
Los españoles gastaron un total de 231,7 millones de euros el año en música grabada, lo que supone un incremento del 8,9%. En 2016, la facturación fue de 212,8 millones, es decir, 18,9 millones menos, según Promusicae.
El otro dato llamativo del ejercicio es el dominio del mercado digital sobre el físico. En concreto, la música en soporte digital (streaming y descargas, sobre todo) generó en España 152,4 millones de euros, una cifra que casi duplica los 79,2 millones provenientes de la parte física (CD y vinilos especialmente). El mercado digital equivale ya en España al 65,8% del sector.
Dentro del mercado digital cabe destacar el auge del streaming, sobre todo de pago. En España, a finales de 2017, un total de 1,5 millones de personas estaban abonadas a alguna modalidad de pago, como la de Spotify, lo que reportó 84 millones de euros. El consumo en la modalidad gratuita y con anuncios se elevó a casi 30 millones de euros.
YouTube, de lo menos rentable
Solo 24,2 millones de euros de la facturación total en España provienen de las plataformas de vídeos, como Youtube o Vevo, una cifra que resulta especialmente 'ridícula' si se tienen en cuenta el gran número de visualizaciones que acumulan sus vídeos.
YouTube es una de las fuentes favoritas de los usuarios para acceder a contenidos musicales, sin embargo su aporte a los resultados económicos de este año es de solo del 10,4%. No obstante, la plataforma de vídeos participa en la industria musical de otra manera, la mayor parte de su aporte económico procede de acuerdos con las discográficas y las sociedades de gestión.
Por otro lado, el CD sigue estancado, mientras que el vinilo ha registrado una gran mejoría, aumentando sus ventas en un 46% con respecto al año anterior, situándose en 700.000. En paralelo, a las estanterías de los aficionados españoles llegaron alrededor de 8 millones de CDs, que reportaron 67 millones de euros.
La lista de discos más vendidos y descargados la encabezó Pablo Alborán con Prometo. En el caso del Top de canciones, Despacito, de Luis Fonsi, se alzó número 1.
La industria, a nivel global
En 2017, el mercado global de música grabada ha crecido un 8.1%. Se trata del tercer año consecutivo de crecimiento y una de las tasas más altas desde 1997, año del primer informe realizado por Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), llegando a alcanzar los 17.300 millones de dólares.
Por primera vez, el streaming se ha convertido en la principal fuente de ingresos de la industria gracias a los 176 millones de usuarios de servicios de pago (64 de los cuales han llegado en el último año). En total, el streamig ha crecido en 2017 un 41,1% y ha pasado a suponer el 38,4% del total.
Su crecimiento ha compensado la disminución del 5,4% de los ingresos que generan los formatos físicos (CDs, vinilos...) y la reducción del 20,5% de los ingresos por descargas. El ingreso digital total el año pasado representó más de la mitad del total, un 54% para ser exactos.
Como consecuencia, las compañías discográficas están trabajando para impulsar el mundo digital, por lo que no sólo se están centrando en los artistas, sino también en las innovaciones para enriquecer la experiencia de los consumidores habituales de música de todo el mundo.
En cuanto a la tendencia musical, Ed Sheeran es uno de los artistas más escuchados a nivel mundial, tanto en formato digital -con el single Shape of you- como en formato físico -con su disco ÷-.