Los ayuntamientos suben el gasto y reducen su superávit presupuestario
- Málaga, único gran consistorio que cumple la regla de gasto en 2015
Pepa Montero
Crecen los problemas para la marcha de la consolidación fiscal de España, pues al mayor déficit de la Seguridad Social ya advertido por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se puede unir el próximo año el empeoramiento de la buena senda que hasta ahora mantienen las corporaciones locales.
Así al menos se deduce del informe publicado ayer por la AIReF, en el que detectan que los ayuntamientos aumentan su gasto en 2015 y lo harán en 2016, de modo que, aunque cumplirán el objetivo de estabilidad presupuestaria, "lo harán con un menor superávit del que registraron en los dos años precedentes".
Conviene recordar que el superávit de los ayuntamientos y entes locales ayudó al Estado en 2013 y 2014 a cumplir las metas de déficit público exigido por Bruselas. Según el organismo fiscalizador, que preside José Luis Escrivá, el próximo año los ayuntamientos registrarán un superávit del 0,3-0,6 por ciento del PIB.
El informe publicado ayer muestra cómo, en años anteriores, las corporaciones locales no agotaban el límite de gasto que les permite la aplicación oficial de la regla de gasto. No obstante, ahora sí registran un incremento de los gastos computables, tendencia que se acentúa.
La regla de gasto -uno de los límites incluidos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria- es un tope que impide a las Administraciones Públicas elevar su gasto por encima del crecimiento potencial de la economía. Pues bien, según la AIReF, este año, de los seis grandes ayuntamientos -con población superior a los 500.000 habitantes- tan sólo el de Málaga cumplirá la regla de gasto. Y en 2016, únicamente Málaga y Zaragoza se ajustarán a lo exigido, en tanto Madrid, Barcelona y Valencia rebasarán el tope de la regla de gasto, y de Sevilla los fiscalizadores no tienen datos.
En cuanto al objetivo de deuda pública de los ayuntamientos, la AIReF cree que es alcanzable, incluso sin tener en cuenta los mecanismos extraordinarios de financiación. En este caso, Zaragoza es el único gran consistorio que no podrá concertar nuevos créditos a largo plazo, ni este año ni el próximo.
Críticos con Hacienda
La AIReF se muestra muy crítica con el Ministerio de Hacienda, al que reprochan que les haya facilitado información deficiente con la que les es muy difícil fiscalizar las cuentas de los entes locales. Según denuncian, el departamento que encabeza Cristóbal Montoro sólo les ha entregado datos de aquellas corporaciones que han enviado las líneas fundamentales del Presupuesto para 2016, "sin elevar esa información al total nacional y sin indicar su importancia relativa en los ingresos-gastos no financieros del subsector", como pedía la AIReF.
Fuentes del organismo confiesan que han salvado esa opacidad informativa de Hacienda gracias a que los ayuntamientos sí les han remitido los datos solicitados, con lo que se han mostrado más colaborativos que el Ministerio. En el tira y afloja con Montoro, una de las recomendaciones de estos expertos es que se analice de forma conjunta los sistemas de financiación autonómica y local, evaluando los recursos y el gasto de cada subsector.