Economía

Economía/Empresas.- Delta Airlines retomará el vuelo directo entre Málaga y Nueva York el 29 de mayo de 2010



    MALAGA, 21 (EUROPA PRESS)

    Delta Airlines anunció hoy que retomará el vuelo directo entre el aeropuerto de Málaga y el JFK de Nueva York (EEUU) el próximo 29 de mayo de 2010. El vuelo estará operado por Delta Airlines junto con Air France-KLM, que compartirán el código de la ruta.

    El vuelo operará cinco veces por semana y se realizará con aviones Boeing 757-200ETOPS de 170 asientos. El nuevo vuelo ofrecerá a los pasajeros conexiones con Nueva York y cerca de 45 destinos de negocios y placer en América del Norte, Latinoamérica y el Caribe.

    El director regional de Delta para España, Rafael Ruiz, manifestó en un comunicado que el relanzamiento de este servicio "de temporada" sin escalas ofrecerá muchas opciones a los viajeros tanto de negocios como vacacionales entre España y Estados Unidos (EEUU), además de suponer un atractivo para los turistas americanos que quieran conocer "la belleza de Andalucía".

    Este anuncio forma parte de una serie de refuerzos hechos públicos hoy por la compañía y que fortalecerán la red internacional de Delta Airlines en verano de 2010. Estos cambios en el mercado transatlántico vienen impulsados por la colaboración entre Delta y Air France- KLM en toda Europa.

    Desde el comienzo de la reestructuración de la red internacional de Delta hace cuatro años la aerolínea ha crecido de los aproximadamente 45 vuelos de ida y vuelta diarios entre los EEUU y Europa en verano de 2005 hasta los más de 100 vuelos diarios programados por la 'joint venture' de Delta Air France-KLM para el próximo verano.

    "Ninguna otra aerolínea cuenta con unos socios de alianza, una flexibilidad de la flota y una red tan amplia como para ofrecer constantemente nuevas rutas a los clientes y al mismo tiempo gestionar de forma responsable esta capacidad frente a la recesión económica global," subrayó el vicepresidente ejecutivo de Delta para la planificación de redes y gestión de ingresos, Glen Hauenstein.

    ULTIMO VUELO DEL AÑO.

    La compañía aérea operó el pasado domingo 18 de octubre su último vuelo directo entre las dos ciudades, tan sólo 16 meses después de ponerlo en funcionamiento, por motivos "estratégicos y operativos", a pesar de que esta ruta ha tenido durante el periodo de funcionamiento una ocupación media del 78%, según datos de la Junta de Andalucía.

    De hecho, desde junio de 2008 --cuando se puso en marcha el vuelo-- hasta diciembre del pasado año más de 16.000 pasajeros habían llegado a Málaga desde el aeropuerto JFK de Nueva York en 119 vuelos.

    El 43% de los viajeros del vuelo durante sus primeros seis meses procedía del mercado estadounidense, lo que se estima que permitió que llegaran a Andalucía más de 8.000 turistas, que se quedaron en la región una media de 10,7 días, según una respuesta al parlamentario andaluz de Izquierda Unida (IU), José Antonio Castro, a la que tuvo acceso Europa Press.

    Uno de los puntos más controvertidos de la eliminación temporal de esta ruta es la inversión que acordó la Junta de Andalucía con Delta Airlines y que ascendía a cinco millones de dólares durante tres años y que supondría la promoción y comercialización de Andalucía como destino turístico de primer nivel.

    En este punto, fuentes de la Consejería precisaron a Europa Press que sólo se abonó la parte que se ha cumplido, por lo que el resto del contrato "queda anulado". En este sentido, la inversión prevista era de 1,8 millones de euros durante este año, en tres pagos --40% en enero, 40% en agosto y el 20% restante en el segundo semestre del año--, la misma cantidad para 2010 y 1,4 millones para 2011.

    El público objetivo al que se dirigía este vuelo directo era a adultos de entre 25 y 54 años que hubiesen viajado fuera de EEUU en los últimos tres años. El flujo de tráfico procedería, según el acuerdo entre la Junta y Delta, en un 69% del área metropolitana de Nueva York, y el resto de conexiones entre ciudades como Atlanta, Chicago, Los Angeles y Miami. Este acuerdo incluía también campañas en medios de comunicación americanos, en Internet, 'merchandising', en bares de Nueva York, etcétera.