Economía

España pide a Bruselas "procedimientos acelerados" para proyectos estratégicos de los Next Generation

  • España cree que el mercado eléctrico es la "principal desventaja" para la industria europea
El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, y la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

Lidia Montes
Bruselas,

España ha pedido este viernes a la Comisión Europea que se implementen unos procedimientos acelerados para los proyectos estratégicos de los fondos Next Generation, una reforma que se enmarcaría en la flexibilización de las normas de las ayudas de Estado en las que trabaja el Ejecutivo comunitario como parte de la respuesta europea al paquete de subsidios de 369.000 millones de dólares de Estados Unidos para la energía limpia.

En un documento presentado ante Bruselas, el Ejecutivo español ha llamado la atención sobre las normas de las ayudas de Estado y ha señalado que deben proporcionar "procedimientos acelerados" para proyectos estratégicos al amparo de los Planes de Recuperación en sectores "clave". La finalidad, según reza el escrito, es conseguir autonomía estratégica en sectores como el de la energía, los semiconductores, los vehículos eléctricos y tecnologías críticas.

En su non paper, el Gobierno español ha acogido con optimismo la reforma del marco temporal de las Ayudas de Estado y las nuevas Leyes para la Industria Cero Emisiones y las de Materias Primas Críticas, a las que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dio un particular impulso la pasada semana en el Foro de Davos.

En un paso más, respecto al primero de los puntos ha solicitado que incluya "criterios transparentes para evitar la distorsión de las condiciones del mercado europeo", que abarque la duración de proyectos e inversiones estratégicas al amparo de los Planes de Recuperación, que incluya los proyectos entre dos o más Estados miembro o que se limite a sectores estratégicos como el verde y el digital.

Además, España ha puesto el énfasis en que la reforma del mercado eléctrico es una "prioridad" ya que supone la "principal desventaja" para la industria europea. Cabe recordar que la próxima semana la Comisión Europea presentará sus propuestas sobre la flexibilización de las Ayudas de Estado y la reforma del mercado eléctrico, con la vista puesta en las negociaciones de la Cumbre extraordinaria de Líderes de la UE el 9 y 10 de febrero.

La perspectiva de España apela a una respuesta "consensuada" con la vista puesta en un horizonte estratégico marcado para 2030 para "hacer atractivas las nuevas inversiones". Un objetivo para el que el Pacto Verde europeo podría ser catalizador de un modelo de crecimiento "sostenible" y con una industria "competitiva".

Un Pacto Verde que, según la propuesta española, se basaría en energía limpia "a precios asequibles", normas para las ayudas de Estado que se ajusten a este propósito, un enfoque "coherente para impulsar las finanzas verdes y sostenibles en mercados públicos y privado un comercio internacional basado en reglas.

"El Pacto también debería considerar el desarrollo de un enfoque a medida para las pymes para fomentar su competitividad en una economía sostenible", plantea el escrito de España.

En el documento, España ha señalado la urgencia de preservar el liderazgo de la UE como "potencia tecnológica y comercial" en un contexto "global complejo y desafiante". Un marco que viene marcado por los altos precios del gas, el creciente proteccionismo, los cuellos de botella de la cadena de suministro o la carestía de materias primas.