Economía

El tipo máximo del IRPF supera ya el 50% en siete comunidades autónomas

  • La Comunidad Valenciana es la que más impone a las rentas altas
  • Madrid tiene la tasa más baja, de un 45%, como otras capitales de la UE
Dos contribuyentes presentan la declaración de la Renta en la Agencia Tributaria. Foto: Europa Press

Ignacio Faes

El tipo marginal máximo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) supera ya el 50% en siete comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana (54%), Asturias (50%), Cantabria (50%), Canarias (50,5%), Cataluña (50%), La Rioja (51.5%) y Navarra (52%) imponen a las rentas altas un gravamen que sobrepasa la mitad de los ingresos. La Comunidad Valenciana es la región española con un tipo marginal máximo más alto, que alcanza el 54%. Por el contrario, la Comunidad de Madrid estalece el tramo autonómico más bajo de España y lleva a sus contribuyentes a abonar el tipo máximo también más bajo, del 45%, nueve puntos por debajo de la Comunidad Valenciana.

Así lo muestran los datos del estudio Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2022, elaborado por el Consejo General de Economistas (CGE). El informe destaca que, en materia de IRPF en el último año, rebajan sus tarifas Andalucía, Galicia, Madrid y Región de Murcia, mientras que los territorios forales del País Vasco y Navarra las deflactan al 1,5% y 2%, respectivamente. Cataluña rebaja los tramos inferiores de la tarifa e incrementa levemente los medios.

De esta forma, las tarifas del IRPF de las autonomías se apartan de la tarifa estatal (9,5% a 24,5%). Así, de las 15 comunidades autónomas de régimen común, seis tienen el mismo tipo mínimo que la estatal (9,5%), cuatro lo han fijado por debajo y para las cinco restantes es superior. Por lo que se refiere al marginal máximo, en seis Comunidades es inferior al estatal y en nueve superior. En el IRPF, las comunidades han regulado muchas deducciones, en general con poco coste recaudatorio porque se suelen establecer para contribuyentes con circunstancias muy concretas y, normalmente, con rentas bajas.

Según los últimos informes de la OCDE y la Worldwide Tax Summaries de PwC, en Europa, solo nueve países superan la barrera del 50% en el tipo marginal máximo del IRPF. Dinamarca (55,9%), Francia (55,4%), Austria (55%) y España (54%) tienen las tasas impositivas sobre la renta de las personas físicas más altas entre los países europeos de la OCDE en 2021. Por su parte, Hungría (15%), Estonia (20%) y la República Checa (23%) mantienen las tasas máximas de ingresos personales más bajas. Por otro lado, la progresividad en el impuesto sobre la renta español es una de las más altas de la OCDE, con tipos máximos del impuesto sobre la renta de las personas físicas que, dependiendo de la comunidad autónoma, llegan al 54%. El tipo español está así muy por encima de la media de la Unión Europea, que no llega al 40%.

Además, en España los tipos máximos se aplican a partir de un nivel relativo de renta muy inferior al del entorno. Así, mientras que en el promedio de los países de la Unión Europea pertenecientes a la OCDE el tipo marginal máximo aplica a partir de cuatro veces el salario medio, en España lo hace a partir de solo dos veces y media el salario medio.

Esto, unido a las cotizaciones sociales, eleva la cuña fiscal española por encima también de la media de la OCDE. La cuña fiscal -la suma de las cotizaciones a la Seguridad Social y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)- en la OCDE supuso el 34,6% frente al 39,3% en España, lo que posiciona a nuestro país en el grupo que países que más paga. Algunos países que presentan unos impuestos más bajos al trabajo que España son Dinamarca -con una cuña fiscal del 35,2%-o Noruega (35,8%).

Castigo a las rentas altas

El Indicador de presión fiscal normativa sobre imposición patrimonial, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de los datos de la Tax Foundation americana, muestra que la tributación del ahorro en España es un 40,9% peor que en el promedio de la Unión Europea y un 39% menos competitiva que en el promedio de la OCDE.

La tributación del ahorro en España es un 40,9% peor que en el promedio de la Unión Europea

La OCDE señala que el tratamiento fiscal que tiene el ahorro en España es uno de los más lesivos entre los países avanzados, de modo que, una vez incluido el Impuesto sobre el Patrimonio, los tipos marginales sobre el ahorro superan el 100% en el caso de España, ya que, a diferencia del régimen del impuesto anterior a 1991 y el vigente en Francia en su día, en España el llamado escudo fiscal no es absoluto, sino relativo, en la medida en que se obliga a una tributación mínima del 20%.

Además, no existe ningún país de la UE-27 que tenga un Impuesto sobre el Patrimonio como el de España. En Europa, solo está presente en Noruega y en Suiza con unos tipos significativamente más bajos que en España, y en los últimos años lo han suprimido Austria y Dinamarca (1995), Alemania (1997), Finlandia (2006), Luxemburgo (2006), Suecia (2007) y Francia (2018).