Transporte y logística impulsarán las contrataciones en una campaña de Navidad diezmada
- La hostelería sufrirá la mayor caída de nuevos contrarios, casi un 60%
- El comercio electrónico salvará una parte de los empleos en esta época
elEconomista.es
El coronavirus está ya diezmando las previsiones de la campaña de Navidad, comenzando por el número de contratos que se espera se generen en esta época. El sector del transporte y la logística es el que menos verá reducir el número de empleos, 'únicamente' un 17,7% con respecto al año pasado. Teniendo en cuenta todos los sectores, se perderá un tercio de los empleos asociados a las festividades navideñas.
La campaña de Navidad supondrá cerca de 290.000 contratos, un tercio menos que el año pasado, por el impacto de la crisis sanitaria del covid-19, según las previsiones de Randstad, que señala, no obstante, que el hundimiento de la contratación en Navidad fue mayor durante la crisis de 2008, con un descenso del 35,9%, coincidiendo con la crisis financiera.
En la campaña de este año se dejarán de firmar 152.274 contratos en comparación con los 441.554 registrados en 2019
El informe de Ranstad establece que los sectores que impulsan la generación de empleo durante el periodo navideño son comercio, hostelería y logística, motores económicos fundamentales de nuestro país. El sector del transporte y logística será el que generará más empleo, con alrededor de 128.400 contratos, el 44,4% de los que se firmarán durante esta época. De hecho, este sector será el que menos se reduzca en comparación con el año pasado, en concreto, una caída del 17,7%.
El sector del comercio, por su parte, es el siguiente en volumen de contratación, con cerca de 92.600 firmas, un 32% del total, y una reducción en comparación con el año pasado algo más acusada que la logística, un 26,1%.
Batacazo en la hostelería
Por su parte, la hostelería sufrirá la mayor caída en cuanto a contratación para esta campaña de Navidad, con un descenso del 57,4%. El volumen será de alrededor de 68.300 contratos, un 23,6% con respecto al total. A tenor de las cifras, el sector de la logística será el gran protagonista durante esta campaña de Navidad.
El auge del comercio electrónico, una tendencia consolidada durante el confinamiento, será uno de los responsables de que la contratación no se hunda más durante esta época. A las tradicionales compras navideñas se unen fechas promocionales como el 'Black Friday' o el 'Ciber Monday', que son ya hitos consolidados para el sector y que conllevan necesidades de mano de obra.
Ante esta situación, las empresas demandarán puestos de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, además de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención online como telefónica. Entre las competencias y habilidades más valoradas, en esta campaña destacará el dominio de las herramientas tecnológicas relacionadas con el sector.
A pesar del descenso en la contratación, se seguirán requiriendo profesionales para el sector del comercio, como dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, principalmente, entre los que se valora el trato cercano con el cliente y sus dotes comunicativas.
Por su parte, y dependiendo de las circunstancias, la hostelería buscará perfiles como cocineros, ayudantes de cocina y camareros; y personal de apoyo en hoteles, camareras de piso o personal de recepción.
En concreto, Randstad prevé 289.280 contrataciones en los sectores de transporte y logística, hostelería y comercio durante los meses de noviembre, diciembre y enero, un 34,5% menos que el año pasado. En la campaña de este año se dejarán de firmar 152.274 contratos en comparación con los 441.554 registrados en 2019.
De esta forma, el descenso registrado este año rompe con la tendencia de crecimiento de siete años consecutivos. Aun así, la caída en la contratación no es la más brusca de la serie histórica, siendo la mayor la registrada en la campaña 2008-2009 (-35,9%), coincidente con la crisis financiera. En cuanto al volumen de contratos previstos, la cifra de la actual campaña sería similar al nivel registrado en la Navidad de 2015-2016.
"Por desgracia, la actual situación también dejará su huella en la campaña de Navidad. Pero aunque menos, se seguirá generando empleo, ya que el consumo aumentará a pesar de las circunstancias. El sector que se ha erigido como salvavidas del empleo, y que lo será de manera relevante en los próximos meses, será el de la logística, gracias en buena parte al comercio electrónico. En la otra cara de la moneda se sitúa la hostelería, afectada especialmente por la incertidumbre y las restricciones", ha afirmado el director de Randstad Research, Valentín Bote.
Baleares, Canarias y Extremadura sufren las mayores caídas de contratos
Asimismo, la contratación cae en todas las comunidades, pero con grandes diferencias. Baleares es la comunidad que sufrirá el mayor descenso en la contratación de todo el país, con un 60,3%. La siguen, con caídas más moderadas pero aún por encima del 40%, Canarias (-48,7%) y Extremadura (-43,9%).
Con decrecimientos todavía por encima de la media nacional (-34,5%), se encuentran La Rioja (-39,3%), Navarra, Castilla y León (ambas con -38,5%), y Cataluña (-37,8%).
Ya con caídas menos acusadas que la media del país se encuentran Asturias (-33,8%), la Región de Murcia (-33,5%), Aragón (-33%), la Comunitat Valenciana (-32,4%), Cantabria (-31,9%), la Comunidad de Madrid (-31,6%) y Andalucía (-30,6%).
Las comunidades con las caídas menos pronunciadas del país serán Galicia (-29,6%), Castilla-La Mancha y Euskadi (ambas con -27,6%).