Economía

España se pone a la cabeza del paro en la UE tras el confinamiento

  • También el país se sitúa como líder de desempleo juvenil
  • Con esta tendencia podría arrebatar a Grecia como Rey del paro en Europa
  • No sucedía desde mayo de 2012 cuando la tasa de paro alcanzó el 24,7%

elEconomista.es

España se sitúa como líder de desempleo y de paro juvenil durante el mes de mayo, justo cuando comenzó la desescalada tras el confinamiento. Según Eurostat, la tasa de paro se situó en el 14,5%, con casi 3,4 millones de personas en desempleo. A la espera del dato de Grecia, que todavía no se ha publicado, España lidera el paro en la UE. También se sitúa a la cabeza del desempleo juvenil con una tasa del 32,9% con 626.000 personas menores de 25 años en paro.

La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de mayo en el 7,4%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde noviembre del año pasado, mientras que en el conjunto de la UE subió también una décima, hasta el 6,7%, coincidiendo con el comienzo del levantamiento de las restricciones por la pandemia de Covid-19, según ha señalado Eurostat.

A pesar de haber reducido una décima la tasa de paro respecto a abril, España figuraba como el país con más desempleo de los Veintisiete en mayo, con un 14,5%, por delante de Chipre, con un 10,2%, y Letonia, con un 9,8%. De esta manera, se sitúa a la cabeza del desempleo de toda la UE, a la espera de conocerse el dato de Grecia, cuyo último dato disponible es el de marzo cuando su tasa de desempleo se situaba en el 14,4%.

España no lideraba las cifras de paro de la UE desde mayo de 2012, cuando la tasa de desempleo alcanzaba el 24,7% frente al 24,1% de Grecia. Desde finales de 2007, con el estallido de la crisis financiera, hasta 2012, cuando Grecia estuvo a punto de abandonar el euro, España lideraba las estadísticas de desempleo en la zona euro. En el conjunto de la UE, solo Letonia podía acercar a las tasas que registraba España. 

Mientras, la tasa de paro juvenil (menores de 25 años) en España se situó en mayo en el 32,9% desde el 32,7% del mes anterior, la más elevada de toda la UE, por delante de Luxemburgo, cuyo desempleo juvenil ascendió al 26,1% desde el 24,7% de abril. En Grecia, el paro juvenil se situaba en marzo en el 32,4%

En cifras absolutas, en España registraba 549.000 jóvenes desempleados en mayo, un incremento de 19.000 respecto del mes anterior y de 47.000 en un año.

Evolución tasa de paro juvenil

Entre los menos de 25 años, la tasa de paro era del 15,7% en la UE y del 16% en la zona euro, por encima del 15,4% y del 15,7% registrado, respectivamente en abril. En cifras absolutas, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en mayo los 2,81 millones, de los que 2,26 correspondían a la eurozona, lo que implica un aumento de 64.000 jóvenes en paro en la UE y de 42.000 en la eurozona en comparación con el mes anterior.

Más de 14 millones de personas no tienen empleo en la UE

La oficina de estadística comunitaria calcula que 14,36 millones de personas carecían de empleo en la UE en mayo de 2020, de los que 12,14 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento de 253.000 desempleados en la UE y de 159.000 en la zona euro con respecto al mes anterior.

No obstante, en comparación con mayo de 2019, la cifra de desempleados en la eurozona es todavía inferior en 259.000 personas, mientras que en la UE se ha registrado un aumento de 7.000 parados en un año.

Por otro lado, la tasa de paro femenina en la UE subió al 7,2% desde el 6,9% de abril, mientras que en la zona euro alcanzó el 7,9%, dos décimas más que en abril. Entre los hombres, el desempleo se mantuvo estable en el 6,4% en la UE y en el 7% en la eurozona. En el caso de España, la tasa de paro entre las mujeres repuntó en mayo al 16,5% desde el 16,3%, volviendo a ser la más elevada entre todos los países de la UE. Grecia en marzo tenía 16,8%. España también tuvo años de liderar el desempleo femenino. En concreto, desde los años 2008 a 2011. Mientras que el desempleo entre los hombres en España disminuyó al 12,7% desde el 13,1%.