El control de precios de los alquileres en Berlín chocará en el Tribunal Constitucional
- La oposición recurrirá la normativa a la justicia alemana
- Las inmobiliarias esperan que se tumbe la ley pero...
- ... temen un efecto contagio a otras ciudades si es avalada
elEconomista.es
El Parlamento berlinés ha aprobado la controvertida ley propuesta por el Gobierno regional para congelar los arrendamientos durante cinco años, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania de Merkel, que está en la oposición, ha anunciado que llevará el control de precios al Tribunal Constitucional. Las inmobiliarias del país temen que más estados se sumen a la iniciativa si la justicia germana avala la normativa.
La ley fue aprobada por 85 votos a favor y 64 en contra, con una abstención. "No queremos que Berlín se convierta en una copia de ciudades caras como Londres y París, donde muchas personas ya no pueden pagar un apartamento", ha dicho Katrin Lompscher, responsable de Desarrollo Urbanístico del Ejecutivo regional y principal impulsora del proyecto.
El tope máximo del precio por metro cuadrado que establece la ley, que entrará en vigor tan pronto como sea publicada, se aplicará con carácter retroactivo a partir del 19 de junio de 2019, y dependerá de aspectos como el año de construcción y la zona en la que se ubica la vivienda.
Este tope podrá rebasarse en 1 euro por metro cuadrado si se considera que la vivienda presenta un "equipamiento moderno", es decir, si presenta al menos tres de las siguientes cinco características: cocina equipada, baño de alta calidad, suelo de alta calidad, ascensor o consumo energético reducido.
Además, los contratos existentes podrán revisarse y si superan en un 20 % el establecido el inquilino tendrá derecho a exigir una rebaja del alquiler. Además, se impondrá multas de hasta 500.000 euros para los propietarios que no cumplan la normativa.
El presidente del grupo parlamentario conservador de la (UCD), Burkard Dregger, ha criticado que la ley no fija un tope al precio de la vivienda, sino a la construcción. Y ha anunciado que cuando entre en vigor la denunciará en el Tribunal Constitucional.
Philip Grosse, jefe de finanzas de Deutsche Wohnen,una de las principales inmobiliarias del país, ha declarado a Bloomberg que la ley no sobrevivirá a la revisión del constitucional. Las acciones del gobierno son una catástrofe que "amenaza con causar daños considerables tanto al mercado inmobiliario como a Berlín en su conjunto", escribieron los economistas del Institut der deutschen Wirtschaft (IW) en un informe para la UCD. El valor de algunas propiedades en la ciudad podría caer en más del 40% como resultado de las restricciones de alquiler, estima IW.
Como muchos críticos del plan, Michael Voigtlaender de IW ha lamentado el hecho de que Berlín se esté centrando en los controles de alquiler en lugar de alentar a los inversores y desarrollos para construir viviendas más asequibles y mantener el ritmo de crecimiento de la población de la ciudad.
Vonovia, propietario de unos 40.000 apartamentos en la capital, advirtió a los inversores este mes que las restricciones del alquiler como "específicas de Berlín".La compañía no espera que las medidas sean replicadas por otros estados alemanes "excepto en el improbable caso de que el Tribunal Constitucional Federal dictamine en gran medida a favor de la legislación".