La CEOE hará hoy su recomendación, que no superará el 3%A una semana de la máxima reunión entre los agentes sociales, la que reanudará la negociación del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC), los sindicatos todavía no han consensuado un planteamiento común en lo que se refiere a la recomendación de subida salarial para 2018. Mientras UGT aboga por un salario mínimo en convenio de 1.000 euros, CCOO prefiere no hablar de cifras concretas. Lo que sí es común a ambos lados de la representación sindical es la renuncia a una banda de incremento -como la que se trató de negociar en 2017, de entre el 1,8 por ciento y el 3 por ciento- y la apuesta por la parte alta de la horquilla, eso sí, sin concretar una propuesta cerrada. En este punto, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, defendió ayer un "incremento general", que podría rondar ese 3 por ciento, y otro "mayor" para los sueldos "más bajos" y, aunque reconoció que no le desagrada el planteamiento de UGT de establecer un salario base en convenio de 1.000 euros, recordó que existen "otras fórmulas" para cerrar las brechas salariales. Los sindicatos concretarán su propuesta el 23 de enero, para presentarla a la patronal el día 25. En UGT se muestran "convencidos" de que presentarán un planteamiento conjunto. Mientras, previsiblemente, la CEOE lanzará hoy su recomendación, tampoco exenta de división interna. La patronal ya avanzó que propondría a los sindicatos un alza de entre el 1,2 por ciento y el 2,5 por ciento, más "algunas décimas" que aún no se han determinado y que acercarían ese 3 por ciento. Una cifra que criticaron algunos sectores de la confederación, que reclamaron tener en consideración la evolución de la productividad en las empresas. Su presidente, Juan Rosell, señaló ayer que la igualdad de oportunidades es un requisito clave para la competitividad, en la presentación de mentores a participantes en la V Edición del Proyecto Promociona, que impulsa el acceso de mujeres a puestos de alta dirección.