Emov, Car2go, Zity, Wible... ¿qué empresa de 'carsharing' te conviene elegir?"
Jorge Arenas
El carsharing puede ser considerado como un fenómeno global de la movilidad de esta década. Son muchas las ciudades de todo el mundo que se han apuntado a esta tendencia que invita a moverse en vehículos que ni son propiedad del usuario ni son de uso exclusivo. Es el coche compartido, una forma de entender los desplazamientos urbanos que hasta bien poco ni se nos pasaba por la cabeza.
En cualquier caso, no en todas la ciudades ha sido fácil su implantación. Madrid, sin embrago, desde el principio ha sido un ejemplo de éxito. Los usuarios de la capital hemos entrado al trapo mejor que en muchos otros lugares y es por eso que muchas compañías han decidido echar raíces aquí dado que tienen clientela asegurada.
Desde que llegó Car2Go a finales de 2015 ha habido bastantes cambios. Los pequeños Smart blancos han pasado de estar solos en las calles de la urbe a compartir espacio con muchos otros rivales; las zonas de influencia se han hecho más generosas, la oferta de modelos ha aumentado y, en algunos casos, el servicio ha mejorado. También han ido subiendo paulatinamente los precios, aunque ciertas empresas ya ofrecen packs de ahorro.
Otra cosa que ha cambiado en este tiempo, ajena a los propios servicios de carsharing, es la entrada en vigor de Madrid Central y otras tantas restricciones a la circulación motorizada en determinadas zonas de la ciudad. Algo que, sin duda, ha beneficiado a estos coches con etiqueta 'Cero Emisiones' que sí pueden circular y aparcar donde muchos vehículos particulares no.
En este artículo analizamos las principales empresas de carsharing que operan en Madrid, poniendo en comparación el servicio que ofrece cada una y haciendo un repaso a las últimas novedades que han introducido en los últimos meses.
Car2Go: el origen del carsharing
El germen de todo. En noviembre de 2015 empezó a operar en Madrid esta filial del grupo Daimler (Mercedes-Benz y Smart), que casi sin darnos cuenta llenó la ciudad de Smarts biplaza eléctricos. La gente empezó a hacer uso de una nueva forma de movilidad que consiste en el alquiler de un coche que se reserva mediante una aplicación móvil, se recoge y se aparca en la calle, y se tarifica por tiempo. Con el tiempo la flota ha aumentado y se han introducido vehículos más capaces, como el Smart forfour, de cuatro puertas, que permite rivalizar con las tres grandes rivales.
En la actualidad Car2Go se encuentra en proceso de unir fuerzas con Drive Now, compañía de carsharing perteneciente al grupo BMW. La fusión empresarial está hecha (responde al nombre Share Now); falta implementar el servicio en la práctica. La idea es acabar ofreciendo una flota de smart, Mercedes, BMW y Mini, con más de 20000 coches, de los cuales más de 3.200 serán eléctricos, entre 30 ciudades pertenecientes a 13 países de dos continentes.
Cuota de alta: 9 euros. El usuario recibe 15 euros de crédito a gastar en un mes.
Precio: se paga por minuto. El precio es variable en función de la cantidad de coches que haya en cada zona.
Smart fortwo ED: 0,19 – 0,29 euros/min.
Smart EQ fortwo: 0,19 – 0,29 euros/min.
Smart EQ forfour: 0,21 – 0,31 euros/min.
Flota: 850 coches
Autonomía: 155 km (forfour), 160 km (EQ fortwo), 145 km (fortwo ED)
Recarga: se ocupa la empresa
Aparcamiento: en cualquier plaza de aparcamiento pública (zona verde o azul) designada. Hay plazas reservadas en el parking de la calle Farmacia.
Área de influencia
Los vehículos
Smart fortwo ED: el primer fortwo eléctrico. Con este vehículo nació la compañía. Pequeño, práctico para aparcar y moverse entre el tráfico. La contrapartida es que ofrece poco espacio de carga.
Smart EQ fortwo: la segunda generación del fortwo eléctrico. Más moderno, más autonomía, mejores prestaciones. Similar en cualidades prácticas frente a su predecesor.
Smart EQ forfour: con cuatro plazas, para quienes el fortwo se les quedaba corto. Sigue siendo un coche urbano por sus dimensiones, aunque es obviamente más grande que el biplaza. Su versatilidad lo compensa.
EMOV: el primer coche compartido de cuatro plazas
La segunda en discordia. Participada por el grupo PSA (Peugeot, Opel Citroën). Cuando sólo había Smarts fortwo, llegó esta compañía con su Citroën C-Zero de cuatro puertas y cuatro plazas para ampliar las posibilidades. Se implantó sin problema y alcanzó velocidad de crucero rápidamente. El área de influencia mayor fue otro de sus puntos fuertes. Hoy, esa área ha ido creciendo y sale del propio núcleo
La gran novedad de EMOV es que acaba de presentar una furgoneta que se suma a la oferta ya existente: desde ahora es posible hacer uso del Citroën Berlingo Electric, lo que aumenta las posibilidades de forma considerable. Aquellos usuarios que necesiten mover grandes volúmenes de carga por cualquier zona de la ciudad incluida en el mapa de actuación (al ser una furgoneta eléctrica puede entrar al APR de Madrid Central), lo pueden hacer con un sobrecoste de 1 euro frente al modelo ya existente.
Cuota de alta: 9 euros.
Precio: se paga por minuto. 0,27 euros/min.
Existe la posibilidad de comprar 'packs' de 50, 200 y 400 minutos, por 10,5, 38 y 68 euros, respectivamente. Estos packs son válidos por un año (el primero vale durante 6 meses) y reducen el coste por minuto a 0,21, 0,19 y 0,17 euros.
Flota: 600 coches
Autonomía: 150 km (C-Zero) - 170 km (Berlingo)
Recarga: se ocupa la empresa
Aparcamiento: en cualquier plaza de aparcamiento pública (zona verde o azul) designada
Área de influencia
Los vehículos
Citroën C-Zero: 3,47 metros de utilitario sencillo pero práctico, con un motor de 67 CV y un maletero de 166 litros. Lo justo y necesario para moverse con soltura por la ciudad.
Citroën Berlingo Electric: capacidad para tres pasajeros, hasta 695 kg de carga y una autonomía de 170 km.
ZITY: con la lección del carsharing bien aprendida
De Renault y Ferrovial. Llegó un poco después que las otras dos con un coche más capaz: el Renault Zoe. Desde el primer momento destacó porque es 'más coche', más amplio en su interior, con un maletero mayor, una dotación superior de equipamiento y, sobre todo, mayor aplomo en su conducción. También la autonomía es notablemente superior a la de sus competidores 100% eléctricos.
Generosa en su mapa de actuación, desde hace apenas un mes ha ampliado su zona de influencia a Pozuelo de Alarcón y Alcobendas. Más adelante espera llegar a San Sebastián de los Reyes y Las Rozas. Ya son 100 más de 100 km2 de cobertura los que ofrece ZITY.
Otra de las novedades es que llega al aeropuerto. De hecho, es la primera compañía de carsharing que lo hace. Desde el pasado 17 de diciembre está disponible esta opción, cuya gestión no supone ningún cambio respecto a la forma de uso de siempre: la reserva se gestiona igual, se llega al aeropuerto haciendo uso de los carriles ViaT y se aparca en los lugares designados dentro del aeropuerto. En la T4 se aparca en el módulo D, planta 4. En la T1 se aparca en el aparcamiento de superficie (No parking Express).
Desde su entrada en vigor y hasta el día de publicación de este artículo el servicio es gratuito. Pero la idea de ZITY es cobrar 9 euros por el aparcamiento en el aeropuerto, a sumar al coste del viaje.
Cuota de alta: gratis
Precio: se paga por minuto. 0,26 euros/min
Existen 'tarifas planas' de 4, 8 y 24horas minutos, por 21, 36 y 66 euros. Reducen el coste por minuto a 0,08, 0,07 y 0,04 euros.
Flota: 658 coches
Autonomía: 300 km
Recarga: se ocupa la empresa
Aparcamiento: en cualquier plaza de aparcamiento pública (zona verde o azul) designada. Dos parkings: en calle Francisco Sancha, 42 y Calle Albarracín, 44
Área de influencia
El vehículo
Renault Zoe 40 R110: utilitario de 4 metros, cinco puertas, cinco plazas, 338 litros maletero. Buena presentación, buena dinámica. Es el que más sensación de aplomo transmite a la hora de conducirlo de los eléctricos puros que operan en Madrid.
Wible: un paso más allá en la movilidad compartida
Carsharing de Kia y Repsol. Empezó a funcionar en la segunda mitad del año pasado. Es, por lo tanto, la más joven de las cuatro grandes que operan en Madrid. La diferencia es que su coche es un híbrido enchufable y no un eléctrico. Aún así, el Kia Niro tiene etiqueta cero Emisiones, igual que sus rivales 100% eléctricos (en 2020 la flota será totalmente eléctrica)
Otra diferencia es que abarca más espacio dentro de la capital y tiene aparcamientos disuasorios en sus bases de Villaverde, las Tablas y Pozuelo para que el usuario deje allí su propio coche y lo cambie por un Wible sin tener que pagar por aparcar. También cuenta con plazas reservadas en algunas estaciones de servicio de Repsol y con aparcamientos privados en el centro de Madrid con plazas reservadas.
Novedad: se ha ampliado recientemente la lista de aparcamientos privados en los que se permite dejar y recoger un Wible. Las opciones hoy están en todas estas calles y plazas: Galileo, Bilbao, Avda. de Burgos, Padre Damián, Colón, General Díaz Porlier, Casino de la Reina, Orense, Ortega y Gasset, Plaza de Castilla, Quevedo, Relatores, Centro Comercial Moraleja Green.
Otra noticia de actualidad es que Wible ha empezado a operar en Majadahonda y está más presente en Pozuelo, con lo que los usuarios se benefician del carril bus VAO en la siempre concurrida A6 en plena hora punta.
Cuota de alta: gratis
Precio: se paga por minuto. 0,24 euros/min. Segunda hora y consecutivas: 3 euros
Flota: Más de 500
Autonomía: 600 km
Recarga y carburante: se ocupa la empresa
Aparcamiento: en cualquier plaza de aparcamiento pública (zona verde o azul) designada. Varios parkings del centro y alrededores de la ciudad.
Área de influencia
El vehículo
Kia Niro PHEV. Híbrido enchufable con 55-60 km de autonomía en modo puramente eléctrico. 324 litros maletero, cinco plazas, 600 km de autonomía total.