Los neumáticos cambian de etiquetado este 1 de mayo: novedades y cómo interpretar cada icono
- Habrá más información para facilitar la compra del consumidor y su seguridad
- Se espera un ahorro anual de hasta 2.800 millones en combustible
- Además, reducirá en 10 millones de toneladas las emisiones de CO2
Adrián Arranz
Madrid,
En medio de todos los cambios que está llevando a cabo la Dirección General de Tráfico (DGT), este 1 de mayo entra en vigor una nueva normativa sobre los neumáticos. Dictada desde la propia Unión Europea (UE), este elemento de los vehículos adquiere un nuevo etiquetado donde refleja más información sobre el producto y sus características, de cara a facilitar la elección por parte del consumidor.
Con el cambio en la etiqueta de eficiencia energética de la gran mayoría de productos, la UE da un paso más en esta modificación para un mejor trato con el medioambiente en la llegada a los coches, motos, camiones y similares. En concreto, en los neumáticos que todos estos llevan, pues la norma alcanza ahora hasta la clase C3 (vehículos industriales).
Una medida que servirá para ahorrar 10 millones de toneladas en emisiones de CO2, así como una reducción del gasto de los consumidores en combustible de hasta 2.800 millones de euros al año. Esta nueva etiqueta, que incluye más información que la existente desde noviembre de 2012, da a conocer la eficacia y eficiencia del producto, para que el conductor medio sepa con mayor facilidad cuáles son las gomas que más convienen a su coche.
De esta forma, la nueva pegatina mantiene la información sobre el tipo de vehículo, la resistencia de la rodadura, la adherencia a superficie mojada y el ruido de rodadura exterior. Sin embargo, estos datos adquieren un diseño y unas escalas más prácticas catalogando de la A a la E, los dos primeros factores (antes era de la A a la G), y de la A a la C, el tercero (algo que antes no se incluía).
¿Qué hay de nuevo?
Pero junto a esta información que ya se incluía desde 2012, desde este 1 de mayo todos los nuevos neumáticos indicarán el nombre comercial, un código QR, el número identificador, las dimensiones y dos pictogramas si el neumático es de uso en nieve y tiene agarre en hielo.
Así mismo, se espera que en los próximos años se incluya aún más datos, reflejando la abrasión o el desgaste y el kilometraje máximo que puede soportar la goma. Todo con el fin de que los conductores tengan cuanta más información, para poder sacar el mejor rendimiento a sus ruedas.
¿Cómo interpretar cada icono?
Siendo de obligada colocación para distribuidores y vendedores, por lo que la etiqueta irá pegada a la goma, estos además deben saber indicar a los consumidores cómo se ha de interpretar la pegatina.
- Nombre comercial. Indica la marca del proveedor (Michelin, Continental, Goodyear...).
- Código QR. Sirve para acceder a la base de datos del producto, donde se incluye una información más extensa.
- Identificador del neumático. Como cada vehículo, todas las gomas tienen su propia matrícula que consiste en una serie de números.
- Dimensión del neumático. Tamaño, así como su índice de carga y velocidad máxima.
- C1, C2 o C3. Hace referencia al vehículo siendo el primero turismo, el segundo furgoneta y el tercero industrial (hasta ahora solo era obligado el etiquetado hasta C2).
- Resistencia de la rodadura. Siendo A la mayor y E la menor, entre ellas hay un ahorro de 0,4 litros cada 100 kilómetros, o lo que es lo mismo, hasta 200 euros en la vida útil del neumático.
- Adherencia a superficie mojada. Siendo A la mayor y E la menor, entre ambas hay una diferencia de hasta 12 metros (tres coches) en la distancia recorrida ante una frenada de emergencia.
- Ruido de rodadura exterior. Siendo A la menor y C la más alta, entre ambas hay unos decibelios multiplicados por cuatro.
- Pictograma de uso en nieve. Indica si el neumático es adecuado para circular bajo nieve.
- Pictograma de agarre en hielo. Señala si ante heladas, el neumático ofrece una buena resistencia.