Buen Gobierno y RSC

La tecnología como instrumento de integración

  • El informe refleja la investigación en el contexto de la cuarta revolución industrial
Vista general del acto de presentación del Informe de Codespa. EE

Xavier Gil Pecharromán

El 70,4 por ciento de los habitantes de los 47 países menos desarrollados están abonados a un servicio de telefonía móvil. La conectividad móvil, independientemente del lugar de conexión y procedencia socioeconómica, evita desplazamientos que requieren recursos y tiempo. La investigación sitúa a la telefonía móvil como la tecnología que mayor impacto tiene, actualmente, en la lucha contra la pobreza.

Esta es una de las conclusiones del Informe Tecnología con Propósito, que pone sobre la mesa la relevancia del rol y del potencial que las empresas españolas tienen para contribuir a un crecimiento inclusivo a través del uso de las tecnologías tanto en España como en las comunidades en las que operan en otros países. Además, hace hincapié en la tecnología con propósito como una vía práctica para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030.

El informe refleja la investigación llevada a cabo en el contexto de la cuarta revolución industrial y la nueva responsabilidad que tienen las empresas. Las tecnologías y tendencias protagonistas de la revolución digital están cambiando la manera de entender los negocios y, al mismo tiempo, están ayudando a mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

El informe considera que la revolución tecnológica y la desigualdad se mantendrán en la agenda pública durante los próximos años.

La velocidad de los cambios tecnológicos ahondará en los debates expuestos a lo largo del informe y, salvo que se toman medidas que lo reviertan, las brechas sociales y la desigualdad seguirán aumentando a medida que la economía se digitalice y se construya cada vez más y más sobre el dato.

En el estudio se destacan algunas de ellas como: Internet de las Cosas -IoT, por sus siglas en inglés-, la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, las distintas plataformas digitales, la impresión 3D y materiales avanzados, Blockchain, Big Data o la conectividad móvil. También se plantea una guía de acción para las empresas a modo de recomendación para que les ayude a saber cómo empezar, y qué acciones llevar a cabo para contribuir a lograr un impacto social a través del uso de las tecnologías.

El objetivo de este estudio es profundizar en las oportunidades y los retos que las tendencias tecnológicas tienen para mejorar la vida de colectivos en riesgo de exclusión y vulnerabilidad. De esta forma, se convierte en una herramienta para reflexionar y comprender pero, sobre todo, para inspirar a la acción de grandes, medianas y pequeñas empresas, emprendedores sociales, entidades del tercer sector y administración pública.

"Este año, las organizaciones que formamos parte del Observatorio, en un momento de desafíos y cambios generados por la transformación digital, decidimos dirigir la investigación anual a mostrar que la tecnología puede ser también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de las más vulnerables. Deseamos que esta publicación sea de utilidad para aquellas empresas y organizaciones que pretenden poner la tecnología al servicio de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible" ha señalado Manuel Herrando, presidente del Observatorio Empresarial contra la Pobreza y de la Fundación Codespa.

"Debemos entender la realidad socioeconómica y cultural de las poblaciones y grupos vulnerables. La telefonía móvil es de las más útiles a día de hoy, por su mayor penetración, adaptación y aceptación en contextos de pobreza y exclusión en comparación con las otras", explica Mónica Gil-Casares, Directora Investigación, Innovación Social y Consultoría de Fundación Codespa y coautora del informe.

Las cuatro 'aes' de las tecnologías con propósito

Las soluciones tecnológicas con propósito deben ser adecuadas, accesibles, asequibles y estar adaptadas a la población a la que se dirigen. Este es otro de los resultados más significativos del estudio al que prestar especial atención. Diversos proyectos sociales con componente tecnológico muestran a lo largo del tiempo que distribuir tecnología no produce los resultados esperados si no se establece un programa formativo en paralelo que garantice el uso adecuado entre las personas usuarias. En este sentido, cualquier iniciativa de innovación social tendrá que considerar que las soluciones tecnológicas implican acercarse al conocimiento y a las habilidades digitales de los potenciales usuarios, además de intentar establecer colaboraciones con entidades sociales y gubernamentales locales para que las iniciativas planteadas respondan a las necesidades de la población, estén adaptadas a su contexto y ofrezcan un resultado óptimo.

Finalmente, el informe considera también, que para impulsar aplicaciones que mejoren la vida de las personas se necesita conectar a los responsables de la gobernanza de las ciudades con las empresas.

Ejemplos de tecnología con incidencia social

Conectividad móvil

Los países con altos niveles de conectividad móvil han hecho los mayores avances en el cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas.

 Telefonía móvil

La alta penetración de la telefonía móvil en todo el planeta permite obtener datos de consumo y usos sociales en zonas donde no existen ni datos oficiales, ni infraestructuras para obtenerlos.

 'Blockchain'

La cadena de bloques surgió para sustentar monedas virtuales; ahora se utiliza para el envío de remesas o la firma de contratos inteligentes.

 Inteligencia artificial

La inteligencia artificial en telemedicina puede resolver parte de la escasez de personal sanitario, especialmente en zonas aisladas.

 Plataformas

Las plataformas son una herramienta muy útil para hacer accesible educación de calidad y gratuita.

 Tecnología 3D

La tecnología 3D podría tener un alto impacto en el ámbito sanitario de los países en desarrollo que cuentan con niveles bajos de acceso a prótesis.