Ecoaula
El Colegio Internacional de Madrid abre la puerta a la educación del futuro
- Las clases prácticas ganan importancia respecto a las teóricas
Carmen García
Madrid,
La exigencia por parte del mundo laboral en materia de idiomas ha hecho que cada vez sean más los colegios bilingües o internacionales que ofrecen una educación de calidad en inglés, con el objetivo de mejorar el dominio de las lenguas en las nuevas generaciones. Es el caso del Colegio Internacional de Madrid ubicado en pleno barrio de Chamartín que, desde 1971 presenta un enfoque educativo centrado en la evolución del alumno. En la actualidad sus clases las ocupan estudiantes que van desde 1 a 18 años, un total de 800. Zoë Neville-Smith, portavoz de Cambridge Assessment International Education, confiesa que la educación está cambiando y que somos testigos de ello viéndolo en los colegios: "Nosotros tenemos un sistema global de educación y no sólo nos centramos en el conocimiento que necesitan los alumnos para llegar a la universidad, sino que también en el desarrollo de las habilidades".
Cambridge otorga los Premios a Estudiantes Destacados cada año a aquellos alumnos que consiguen los mejores logros en España y en el mundo en diferentes materias. En los últimos años, el ISM ha obtenido varios que lo situaron entre los primeros puestos de España, entre los más de 80 centros que se presentan a los exámenes. Concretamente en el año 2017, recibieron 7 premios. Desde Cambridge Assesment International Education valoran el multilingüismo y apuestan por los múltiples beneficios que tiene. Consideran que los idiomas juegan un importante rol en el currículum escolar, para lo que forman a los profesores. Ofrecen planes de estudio y evaluaciones de inglés como segundo idioma para estudiantes entre 5 y 16 años. Cuando finalizan la etapa escolar, los estudiantes del colegio están totalmente preparados para acceder a la Universidad en el Reino Unido, España, Estados Unidos o cualquier otro país. Además, todos los alumnos están validados por el Ministerio de España. Para aquellos jóvenes que estén interesados en ingresar en las universidades españolas deberán realizar los exámenes de "Selectividad para Extranjeros". El año pasado el 64% de alumnos ingresó en universidades de España entre las que destacan la Universidad Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid e ICAI. Por su parte, un 35% de estudiantes ingresó en centros de educación superior del Reino Unido, en su mayoría a la Universidad de Londres.
Experimento práctico en un laboratorio
Diez alumnos entre los que se encuentran cinco chicos y cinco chicas de 16 años entran en el laboratorio de Biología de la escuela. El profesor David McClement les espera para iniciar la lección: Los efectos de la temperatura en la enzima catalasa. McClement realiza una breve introducción teórica de diez minutos en la que les da a los estudiantes las claves principales para iniciar el experimento. No es la clásica clase teórica en la que los alumnos cogen apuntes, David les hace preguntas con el objetivo de que lleguen a sus propias conclusiones. La regla número uno del centro es hablar única y exclusivamente en inglés, de esta forma, los alumnos son completamente bilingües pudiéndose defender a la perfección tanto en asignaturas en español como en ingles. El profesor explica que: "El objetivo principal de este tipo de clases es desarrollar las habilidades de los alumnos para que sean capaces de resolver cualquier tipo de problema". El conocimiento y las habilidades exigidas por la universidad cada vez son mayores, por lo que la misión de los profesores del centro es profundizar en la práctica y conseguir que los alumnos sepan defenderse en la materia. Según Zoe: "Es importante decir que en la actualidad se le está dando mucha importancia al desarrollo de las habilidades en la escuela. El mundo está cambiando muy rápido y con él los puestos de trabajo. Creemos que, a través de clases como esta, los estudiantes pueden tener más oportunidades laborales".
Durante la sesión que dura algo más de una hora, los jóvenes se preguntan entre ellos, comparten material y se ayudan mutuamente con el objetivo de sacar adelante el ejercicio propuesto por el profesor. El trabajo en equipo es uno de los pilares fundamentales del colegio que intentan transmitir en todas las asignaturas. Desde el punto de vista del profesor David: "Considero que las universidades de hoy en día y más aquellas carreras científicas exigen una práctica en los laboratorios y si los estudiantes no saben hacerlo están en desventaja con sus compañeros".
Dos bachilleratos y dos idiomas dominados a la perfección
Esther Álvarez, alumna de Biología de 16 años, lleva en el Colegio Internacional de Madrid desde 6º de Primaria. Su nivel de inglés hace que sea prácticamente bilingüe- tiene el FCE de Cambridge y se presentará al Advanced este año-. En cuanto a la educación que se imparte en otra lengua que no es el español considera que es bastante importante: "Al final, el sitio donde más aprendes es en clase y como a nosotros nos hablan todo el rato en inglés, se convierte automáticamente en nuestro segundo idioma".
El laboratorio dispone de todos los materiales que necesitan los jóvenes científicos para llevar a cabo su experimento, para el que necesitan desde gafas protectoras hasta guantes especiales para no quemarse con el fuego. Esther explica la principal diferencia que ve entre las clases prácticas y las teóricas: "En unas estamos haciendo ya el experimento nosotros solos sin mucha explicación y en las teóricas está solo el profesor dando la clase". Para esta alumna, las primeras son más provechosas: "Aquí te dice lo que tienes que hacer y tú ya averiguas si lo has hecho bien o si lo has hecho mal". Álvarez realiza el bachillerato en inglés y el bachillerato en español, de tal forma que a pesar de que las horas en inglés son mayores, también tiene tiempo para avanzar en materias en español: "Hago química, biología y matemáticas en inglés y lo mismo en español". Desde su punto de vista esta mezcla es perfecta porque el sistema español tiene más contenido teórico que se complementa con la práctica que ofrece el sistema inglés: "Yo nunca he hecho un experimento práctico en español, en cambio en inglés hacemos uno de química como mínimo a la semana".
La educación internacional avanza tan rápido como el mercado laboral intentando acoplarse a él y ofreciendo el nivel que exige a los alumnos. El Colegio Internacional de Madrid es un ejemplo de una de las escuelas que están dando un paso más allá en el sistema educativo ofreciendo más protagonismo a las lenguas extranjeras como es el inglés. De esta forma, una vez finalizada la etapa escolar, los alumnos tendrán un nivel superior que les beneficiará a la hora de dar el siguiente paso a la universidad.