Ecoaula
Plan de digitalización, próximo objetivo de las universidades para adaptarse a la era tecnológica
- Las universidades deben avanzar para poder adaptarse a la sociedad
Ecoaula.es
La transformación digital y tecnológica que se está llevando a cabo hoy en día en la sociedad, está incidiendo directamente en los ciudadanos, empresas y en las instituciones públicas y privadas. Las tecnologías están afectando a la mayor parte de la actividad humana, condicionándoles así a actuar de una forma u otra. Se está convirtiendo en una herramienta imprescindible que las organizaciones, sea cual sea su ámbito de actividad, necesitan incorporar para aprovechar las capacidades que éstas les proporcionan. En este sentido, las universidades juegan un papel fundamental porque se encuentran ante el reto de una transformación a gran escala en un intento de abordar los cambios sociales, culturales y tecnológicos a los que se enfrenta, así como el poder dar las respuestas adecuadas a las expectativas de los estudiantes.
El Grupo de Trabajo de Directores TI de CRUE-TIC ha elaborado el informe TIC 360º- Tendencias TIC 2017: Transformación Digital en la Universidad. En este estudio, se subraya la importancia de orientar el proceso de transformación digital de la universidad hacia el alumno y apostar así por sus necesidades, su experiencia y su vinculación y relación con todos los ámbitos de la institución.
Este informe pretende aportar una visión de los tiempos de cambio incorporando las competencias que se han de tener en cuenta, derivadas de la introducción de la tecnología en la sociedad, tanto a nivel del ciudadano como del futuro docente de las generaciones de los nuevos estudiantes. Este enfoque va en la misma línea de la Declaración de Salamanca aprobada durante el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, en la que se señala como acciones y programas especialmente relevantes para las universidades la aplicación de "métodos educativos innovadores"; las "ofertas formativas híbridas y programas de capacitación y actualización en el lugar de trabajo, en el marco de una formación adaptada a las necesidades del estudiante que se extiende a lo largo de la vida" y las "nuevas titulaciones, en especial aquellas relacionadas con las ciencias computacionales, la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la tecnología".
La digitalización está teniendo un gran impacto en la manera en que las universidades llevan a cabo sus misiones y funciones principales: formación, investigación y gestión. Más allá de esto, está modificando la forma en la que se producen las relaciones entre los miembros de las comunidades universitarias y de estos con el resto de la sociedad. El sector de la educación superior ha estado explotando las tecnologías de la información durante mucho tiempo, pero en los últimos años la sociedad ha sido testigo de un mayor uso de sistemas de gestión de aprendizaje, de una aplicación cada vez más generalizada de instalaciones y complejos informáticos o de una mayor actividad investigadora, pero todavía queda mucho que avanzar.
Según este estudio, con el objetivo de adaptarse a esta nueva era, cada universidad deberá diseñar, disponer y ejecutar un plan de digitalización que le permita evolucionar como organización. La transformación digital requiere de un plan institucional para afrontarla, de manera que se garantice el papel de la institución de los tiempos futuros. Para los investigadores, el reto más importante pasa por la propia organización y por eso es necesario un cambio profundo tanto en la cultura como en su liderazgo. Es decir, se debe evolucionar de los conceptos de beneficio/gasto a la visión/propósito, de la jerarquía a las redes de colaboración, del control a la confianza y el empoderamiento, de la planificación sistémica a la experimentación y la aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, y de la opacidad a la transparencia.
Según el informe, los estudiantes son el foco principal, junto a sus necesidades y experiencias vinculadas a todos los ámbitos de la organización. Se debe añadir la visión, percepción y experiencia del alumnado a los mapas de procesos tradicionales para poder crear una visión 360º de los jóvenes. Para asegurar un correcto funcionamiento de esta transformación, es necesario que la universidad establezca un modelo de gobierno del dato, y esto conlleva a que el acceso a la información y el dato debe universalirzarse en la institución, debe estar abierto para todos. Una de las prioridades que marca la transformación digital es la capacitación en estas nuevas competencias del Personal Docente Investigador (PDI), del Personal de Administración y Servicios (PAS) y de los órganos de dirección, con el fin de formar al ciudadano del mañana, que será creador de empleo.
Como se puede observar, son cambios profundos y urgentes que afectan a la visión, cultura, procesos y servicios. Todo ello se realizará de la mano de una aplicación intensiva de la tecnología y de las personas que conforman esta sociedad.