Ecoaula

La pedagogía digital se multiplica en los centros de enseñanza tras la Covid

  • Se prevé que el mercado del 'e-learning' llegue a los 380.000 millones de euros en 2026
  • El 43 % de la 'Generación Z' prefiere un programa de educación autodirigido

Celia Moro Aguado
Madrid,

El mercado educativo está en continua renovación y es necesario que las instituciones educativas se adapten a las nuevas necesidades que van surgiendo. Por ello, cada vez son más los centros que incorporan tecnología en sus formaciones.

La innovación educativa es tendencia y se apoya principalmente en el desarrollo de la digitalización, tanto para disfrutar de nuevas modalidades de aprendizaje, como el que se realiza a distancia, como para utilizar nuevas herramientas y plataformas.

A pesar de que el sistema educativo no había evolucionado en los últimos doscientos años, limitándose a un profesor dando lección junto a una pizarra, desde principios de los años 70 ya se estaba avanzando en el camino hacia la educación tecnológica, a causa del desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI), como demuestran las cifras de un informe de la Fundación Orange, publicado en 2016, que afirma que el mercado global de e-learning creció una tasa anual del 7,9% entre 2012 y 2016.

Sin embargo, es indiscutible que la pandemia de la Covid-19 ha acelerado este proceso, de forma que las innovaciones en la enseñanza aspiran a convertirse en las nuevas protagonistas a la hora de lograr los mejores resultados en aprendizaje.

"La pandemia ha sido, sin duda, una circunstancia significativa, ya que trastocó, en marzo de 2020, todos nuestros planes y, por supuesto, los de toda la sociedad, incluida la educación -explican desde Fundación Aquae-. Con todo, resulta innegable que ha supuesto un aprendizaje significativo en muchos aspectos y ha servido de impulso al empleo de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos. En Aquae, por ejemplo, adaptamos en tiempo récord el programa al ámbito digital para asegurar que las alumnas no dejarán de descubrir los secretos de la ciencia y la tecnología. En este tiempo, gracias al trabajo y compromiso de alumnas, profesorado y centros escolares, hemos logrado mantener el desarrollo del programa al 100% y se han podido realizar todas las actividades de manera digital."

Así, según ReportLinker, el valor del mercado del e-learning alcanzó los 211.000 millones de euros en 2020 y se prevé que llegue hasta los 380.000 en el año 2026.

De esta forma, durante las últimas dos décadas, se ha creado la conocida como pedagogía digital, que consiste en combinar las tecnologías digitales y la enseñanza tradicional para mejorar la experiencia del alumnado.

Pero no solo la pandemia ha contribuido a esta tendencia, sino que también ha influido el aumento del coste de la educación, especialmente la universitaria, el perfil de los estudiantes y la aparición de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada o el aprendizaje asistido por videos, que sirven para implementar nuevas estrategias educativas.

Aprendizaje personalizado

Los avances digitales en el campo de la educación han traído numerosas ventajas, como las que, por ejemplo, expone Aquae: "desde nuestra experiencia con el programa Aquae STEM, integrado desde 2019 en 52 colegios de toda España, hemos constatado que la tecnología es una herramienta útil que facilita y enriquece los procesos educativos y de aprendizaje. Entre otras cosas, permite compartir contenidos, acceder a más información sobre los temas que se estén estudiando y facilita el trabajo en equipo".

Los datos del Foro Económico Mundial, apoyan esta tesis, puesto que muestran que, en promedio, los estudiantes retienen entre un 25% y un 60% más de material cuando aprenden de forma online.

Además, es especialmente destacable la posibilidad de adaptar los contenidos a los intereses y necesidades de los estudiantes, lo cual incrementa la motivación de los alumnos y su implicación a la hora de estudiar. Cada alumno tiene una preferencia o un sistema que le resulta más eficaz para aprender y esto se refleja en sus oportunidades de aprendizaje.

De acuerdo con el Informe E-Learning. Nuevas tendencias en la formación online: el impacto de las tecnologías disruptivas, de OBS Business School, el 43 % de la Generación Z prefiere un programa totalmente autodirigido y un enfoque del aprendizaje independiente para cada alumno. Asimismo, el 87 % de los Millennials sienten que su experiencia de aprendizaje es aburrida y no relevante. Y, de este mismo grupo, el 40%, preferiría aprender a desbloquear mejor el pensamiento creativo.

Una de las estrategias para lograr esta personalización mediante la tecnología es, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial. Esta puede servir para generar sistemas de recomendación automática, que interactúan con los estudiantes en función de su perfil y comportamiento. De esta manera, el sistema puede evaluar el desempeño del estudiante y recomendar los recursos pedagógicos más adecuados, ya sean simulaciones, juegos o vídeos, en función de los requisitos de aprendizaje.

Asimismo, en algunos centros se está implementando el nuevo modelo de Aula Invertida o flipped classroom. Se trata de un aprendizaje mixto, entre la presencialidad y la enseñanza a distancia, en el cual los alumnos preparan las lecciones en casa, accediendo a los contenidos mediante un aula virtual, en la mayoría de los casos, y utilizan la clase física para realizar deberes, interactuar y realizar actividades entre ellos, tales como trabajos en grupo o debates. A través de este paradigma, los alumnos se convierten en los protagonistas, pasando de ser sujetos pasivos a convertirse en dueños de su propio aprendizaje. Además, tienen más posibilidades de consolidar sus conocimientos.

Por último, las TI permiten un contacto continuado y más directo entre alumnos y profesores, así como entre estos y las familias, de manera que existe una mejor colaboración entre todos los agentes.

Formación a los docentes

La sociedad moderna tiende hacia un modelo donde las tecnologías tienen un alto protagonismo y, por eso, es importante incorporarlas desde el inicio del proceso educativo.

De esta manera, para que los alumnos puedan beneficiarse de todas las posibilidades que ofrece el aprendizaje digital, es necesario que los educadores desarrollen una serie de habilidades específicas, de forma que se garantice un mejor aprendizaje para los estudiantes.

"Por nuestra experiencia, la implicación del profesorado y de los centros escolares es fundamental. Maestras y maestros son los encargados de dinamizar mediante las nuevas tecnologías el desarrollo del programa STEM en las aulas. Su trabajo resulta esencial para acompañar al alumnado no solo en su formación, sino también en el desarrollo de las actividades de la forma más creativa e innovadora posible. Por eso, es imprescindible su formación. A lo largo de cada curso, el equipo docente y de coordinación del programa Aquae STEM recibe formaciones especializadas para dotarlos de las capacidades necesarias para sacar el máximo partido al programa e incorporar nuevas dinámicas en el proceso de enseñanza, con el objetivo de despertar el interés y la participación de las alumnas", comentan desde Aquae.

Esta fundación afirma que la implicación del profesorado y de los centros escolares es crucial para el éxito de los programas digitales, puesto que son los encargados de dinamizar su desarrollo en las aulas. "Su trabajo ha sido esencial para acompañar al alumnado no solo en su formación, sino también en el desarrollo de las actividades de la forma más creativa e innovadora posible -añaden-. Ellos han sido los responsables de poner en marcha una metodología práctica que ha ayudado a promover la confianza y la seguridad de las más jóvenes durante su proceso de aprendizaje. Por eso, es imprescindible la formación del profesorado. A lo largo de cada curso, el equipo docente y de coordinación del programa Aquae STEM recibe formaciones especializadas para dotarlos de las capacidades necesarias para sacar el máximo partido al programa e incorporar nuevas dinámicas en el proceso de enseñanza, con el objetivo de despertar el interés de las niñas".