Ecoaula
Las escuelas privadas acaban el año escolar con un incremento de estudiantes
- Baja un 0,2% de estudiantes en la escuela pública y sube un 0,4% la privada
- Según el Ministerios de Educación y Formación en España, un 67,2% del alumnado no universitario recibe una escolarización pública
Isabel Figueroa
Madrid,
La red educativa estuvo conformada el pasado curso por un total de 28.395 centros, 19.134 de ellos de titularidad pública, y los 9.261 restantes, privados o concertados. En este último año, 2021-2022, los centros públicos perdieron un 0,2% de alumnos respecto al anterior, mientras que los centros privados aumentaron sus matriculados un 0,4%, según los datos publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en su informe "Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Curso 2021-2022".
En los centros públicos cursaron sus estudios 5.524.828 alumnos, 12.139 menos que en el curso anterior, esto implica un descenso del 0,2%, que representan el 67,1% del total, mientras que el 32,9% restante lo hizo en centros privados, lo que supuso un alumnado de 2.705.902, 10.574 alumnos más que en el curso anterior sumando un incremento del 0,4%.
Cómo elegir el colegios de nuestros hijos
Con el inicio del curso escolar, uno de los grandes dilemas para los padres es el de escoger un centro educativo. En primer lugar, una primera criba para elegir el centro es decidir si va a ser público, concertado o privado. Este criterio viene determinado fundamentalmente por las preferencias personales y por la economía familiar. Una vez elegido el tipo de centro, hay una amplia variedad de sistemas educativos y proyectos pedagógicos a los que se puede optar. La oferta varía dependiendo de donde vivas, actualmente, en el país hay estos sistemas: centros bilingües, británicos, americanos, sistema español, francés, alemán, escuelas libres, con sistemas Waldorf, Montessori, educación mixta, masculina o femenina, entre otros.
Esta es una decisión compleja para las familias frente a los cambios de los últimos años y supone una gran responsabilidad para los padres considerando que sus hijos van a pasar allí entre 5 y 8 horas diarias y, dependiendo de los cursos que se ofrezcan en el centro, entre 9 y 14 años de sus vidas. Por tanto, es normal que esta decisión sea valorada de forma adecuada y se tengan en cuenta diversos factores. Algunos de los principales motivos para los padres son: cercanía, ratio de alumnos, nivel académico, servicios del centro, entre otros.
Hoy en día uno de los factores más relevantes para las familias es el bilingüismo. A día de hoy, desenvolverse en otras lenguas abre una gran cantidad de puertas tanto en el ámbito educativo como laboral que permitiría que los niños y jóvenes tengan un mejor futuro. Por eso España ofrece la posibilidad de estudiar en centros en los que se hablen en dos lenguas, y todos los alumnos puedan acceder a ellas.
Otra de las soluciones más acertadas a la hora de solucionar las dudas es acudir a las jornadas de puertas abiertas que organizan los centros educativos, y llevar por escrito todos los puntos clave. Los expertos señalan que se debe preguntar por cuestiones como la forma en la que se resuelven los conflictos que puedan presentarse, tanto a nivel educativo como personal entre compañeros, o si son estudiantes mayores, qué criterios llevan a decidir que sea necesario repetir curso, o qué soluciones se toman antes para que esto no suceda.
Finalmente y no menos importante es que el centro disponga de un equipo de apoyo psicológico y pedagógico, ya que la salud mental es un problema que afecta cada vez a más menores, y más tras la pandemia. Contar con estos profesionales puede ayudar a identificar un problema y dar al alumno las herramientas para que pueda resolverlo justo a tiempo.