Ecoaula
La mejores ciudades para estudiar en el 2023
- Todos los años se publica el ranking QS Best Student Cities 2023 que muestra los mejores destinos y programas para los jóvenes en el extranjero
Isabel Figueroa
Madrid,
Los objetivos educativos de los jóvenes han cambiado en los últimos años. Hoy son mucho más conscientes al elegir en dónde y qué estudiar, entienden que esta decisión es una de las más importantes dentro de su carrera profesional y plantean sus metas con vistas al futuro. Porque muchas veces están pensando en trabajar en grandes empresas tecnológicas como son Google, Meta, TikTok, Amazon, Deloitte, entre otras.
Pero ellos comprenden muy bien que para alcanzar esos sueños profesionales deben expandir sus conocimientos y generar habilidades que les permita estar dentro de ese mundo. Por eso, uno de los factores más importantes es la ciudad en donde eligen cursar sus estudios, esta podría marcar totalmente la diferencia.
El ranking de QS de las mejores ciudades para estudiar ofrece a los estudiantes todos los datos y factores que necesitan saber para su decisión sobre dónde realizar sus estudios: asequibilidad, calidad de vida, nivel de la universidad y opiniones de anteriores alumnos en ese destino. Londres encabeza la lista por cuarto año consecutivo. Esta ciudad es uno de los destinos favoritos para los jóvenes universitarios a pesar de no ser un lugar muy barato para vivir. Sin embargo, sus oportunidades laborales, su oferta cultural y la concentración de grandes universidades la convierten en el mejor destino para los alumnos.
Dentro de las mejores ciudades para los jóvenes estudiantes se encuentra Munich en el puesto número dos. Alemania es, sin lugar a dudas, mundialmente reconocida por la calidad de su educación y la exigencia a sus alumnos, por eso el país tiene ahora no solo una, sino dos urbes entre las seis mejores ciudades estudiantiles del ranking QS de este año. Dicha ciudad es Berlín reconocida por su interculturalidad. En cuanto al coste de la vida en estas ciudades puede parecer elevado en comparación con otros destinos europeos, sin embargo hay que tener en cuenta el excepcional nivel de vida.
Según Numbeo, una persona que viva sola en Múnich puede gastar unos 900 euros al mes. El alquiler es bastante caro, con una media de 1.300 euros por una habitación individual en el centro de la ciudad. Sin embargo, dado el menor tamaño de la ciudad, los estudiantes podrían ahorrarse los gastos de transporte. Pero cuando hablamos de trabajo, Múnich se sitúa entre las 15 primeras ciudades del mundo en cuanto a actividad empresarial, y por una buena razón: la ciudad es un fuerte centro de negocios para Alemania y Europa. Aquí se encuentran empresas como BMW, Allianz, PWC y Accenture, lo que genera oportunidades para los jóvenes licenciados en todas las industrias y sectores.
Seúl, la capital de Corea del Sur, es otro de los destinos favoritos de los universitarios, esta ciudad está catalogada dentro de los jóvenes como uno de los lugares más seguros y mejor preparados para aprender nuevas habilidades tecnológicas.
España también destaca dentro del ranking con Barcelona y Madrid ocupando los puestos 34 y 44 respectivamente. Estas ciudades son reconocidas por su amplia oferta académica tanto en universidades públicas como privadas. Para mudarse a estos destinos es fundamental que los estudiantes cuenten con un presupuesto y tengan en cuenta que el gasto más grande será el alquiler, aunque este varía según sea un piso completo para el alumno o uno compartido. Las habitaciones normalmente oscilan entre los 300 a 500 euros, el precio muchas veces depende de la ubicación.
Encabezando las ciudades latinoamericanas dentro del ranking se encuentra Buenos Aires, que ocupa el puesto número 23. La ciudad de la furia es reconocida principalmente por ser un lugar internacional donde se pueden encontrar estudiantes de habla hispana de todo el mundo. La gran ventaja de este destino es que el coste de vida es bajo en comparación con otras capitales latinoamericanas, aquí se necesita aproximadamente entre 2.500 y 4.500 dólares anuales para cubrir los gastos de vivienda. En efecto, el alojamiento aquí cuesta menos de 50 dólares por mes. Los precios varían según el sector donde los futuros estudiantes decidan vivir. En cuanto al transporte público los jóvenes pagan cerca de diez dólares por semana en trayectos de ida y vuelta.
En promedio, un estudiante puede asistir a una universidad pública en Argentina por menos de 5.000 dólares por año. Recientemente, algunas provincias argentinas comenzaron a cobrar aranceles mínimos a los estudiantes internacionales que se inscriben en universidades públicas.
Un estudiante que decide formarse fuera de su país de origen tiene varios beneficios a futuro, desde aprender un nuevo idioma, estudiar en una universidad de prestigio, ampliar su red de contactos o trabajar fuera. Hoy las demandas del mercado buscan jóvenes profesionales que tengan perfiles más dinámicos y que cuenten con experiencia internacional.