Ecoaula

Madrid, Barcelona y Pamplona tienen las mejores universidades del país según el ranking

  • El Ranking CYD tiene 37 indicadores institucionales para poder clasificar y puntuar a las universidades

Isabel Figueroa
Madrid,

La Fundación CYD presenta los resultados de la novena edición del Ranking CYD en el que este año el objetivo fue analizar la adaptación del sistema universitario español en la digitalización de la enseñanza y examinar la evolución de la mujer dentro de las disciplinas STEM.

Esta clasificación es fundamental para los jóvenes estudiantes porque les permite comparar las distintas universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, para que puedan tomar mejores decisiones a la hora de escoger un centro académico. Así lo afirma Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD: "El Ranking CYD se consolida como una herramienta que ofrece una amplia variedad de información para que los estudiantes puedan escoger la universidad que mejor se adapta a sus intereses y necesidades y las universidades puedan diseñar y desarrollar sus estrategias".

El Ranking CYD es uno de los más amplios al presentar los resultados de 79 universidades en 28 ámbitos de conocimiento y 3.052 titulaciones. Los centros de enseñanza que participaron representan el 94% de los centros educativos del país. De ellas, 48 son públicas y 31 privadas.

Universidades más destacadas

El Ranking CYD tiene 37 indicadores institucionales para poder clasificar y puntuar a las universidades. La clasificación de la Fundación CYD analiza el trabajo de las instituciones en diferentes ámbitos académicos, investigación, contribución al desarrollo, entre otros. En esta ocasión las universidades que han ganado terreno en uno de los puntos más destacados de la clasificación, enseñanza y aprendizaje, son: la Universidad Francisco de Vitoria, Pontificia de Salamanca, CUNEF, Autónoma de Madrid, Navarra, Salamanca, Pontificia Comillas y ESIC Universidad,

En el área de investigación este año las universidades más destacadas han sido Politécnica de Valencia, Navarra, Cantabria y Pompeu Fabra. Todas estas instituciones han logrado obtener los mejores resultados dentro del Ranking.

La categoría de Transferencia de Conocimiento es esencial para la formación de los estudiantes ya que la capacidad que tengan las universidades y los docentes de transmitir el conocimiento de forma eficaz y correcta a los alumnos es lo que marca la diferencia en su vida profesional. Las universidades galardonadas este año son Politècnica de Catalunya, Autònoma de Barcelona, Politécnica de Madrid, Barcelona y Navarra, esta última ha logrado obtener la mejor puntuación 7 sobre 8.

En los últimos años, los estudiantes buscan centros educativos que les ofrezcan movilidad internacional mientras están cursando sus estudios, por eso este indicador es uno de los más importantes para el Ranking CYD. La orientación internacional que reciban los alumnos durante su formación puede marcar la diferencia en su vida laboral y en el tipo de habilidades que pueden adquirir como, por ejemplo, dominar más de dos idiomas. Este año las universidades mejor valoradas dentro de este segmento son la Universidad de Navarra, Ramon Llull, Carlos III de Madrid, Autònoma de Barcelona y Pontificia Comillas.

Por último, dentro de las categorías más relevantes se sitúa la Contribución al Desarrollo Regional. El aporte de las universidades públicas y privadas al crecimiento socioeconómico del país es fundamental para mejorar la eficiencia de la educación y para que el Gobierno pueda planificar y establecer presupuestos enfocados en educación. Las universidades que más destacan son la Universidad Autònoma de Barcelona, Málaga, La Laguna, Barcelona, Internacional de Catalunya, Católica de Valencia San Vicente Mártir y Mondragon Unibertsitatea.

Comunidades Autónomas con mejor rendimiento académico

Los estudiantes siempre buscan las mejores universidades porque esto les puede permitir tener un perfil profesional más atractivo para las empresas, y, en la mayoría de casos, dependerá del centro educativo que escoja el estudiante, sin embargo, en varias ocasiones estos centros se concentran en ciertas comunidades. Este año, según los datos publicados por la Fundación CYD, las universidades mejor evaluadas con mayor puntuación se sitúan en Navarra, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, acoge al 40% de los estudiantes desplazados. Según el informe 'Esenciales' publicado por la Fundación BBVA y el Ivie, la movilidad universitaria también se intensifica entre los alumnos de máster, ya que tienen un mayor nivel de formación y, por consiguiente, su abanico de opciones a la hora de elegir dónde continuar su formación académica es mucho más amplio. Actualmente, el 26% de los estudiantes de máster cursa sus estudios en una comunidad distinta a la de su residencia.

Mujeres en STEM

La vinculación de las mujeres al mundo académico hoy es fundamental para el progreso de las universidades. Actualmente, solo el 36% de las matrículas en grados STEM son mujeres, según la Fundación CYD, frente al 56% del promedio de la universidad. Cuando comparamos la matriculación de alumnas por ámbitos de conocimiento con carreras STEM se puede ver el descenso, Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%) son los que más presencia de la mujer tienen en las aulas, mientras que Ingeniería Informática (14%), Ingeniería Mecánica (17%) e Ingeniería Eléctrica (19%) son los que menos matriculadas tienen.

Sin embargo, este fenómeno también afecta a las profesionales, docentes y catedráticas, en las disciplinas STEM, por ejemplo, las tesis leídas por mujeres representan solo el 37%, el personal docente y de investigación femenino supone un 30% y actualmente, únicamente el 23% de mujeres han logrado obtener una plaza como catedráticas en esta área. Lo más preocupante es que la poca presencia que tienen las mujeres dentro del mundo STEM es menos representativa que la de un hombre, es decir que ellas deben hacer una carrera, un doctorado, realizar investigación, ser profesoras para poder lograr una plaza como catedráticas, pero su opinión seguirá siendo menos relevante que la de un hombre. Según explica Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD, "Se observa una tendencia general en la carrera académica de la mujer: su presencia en la universidad es menor a medida que avanza en su trayectoria académica profesional". Las mujeres tienen más representación como estudiantes matriculadas en la universidad (un 56% del total), pero este porcentaje desciende cuando hablamos de catedráticos (las mujeres suponen un 25%).

En definitiva el trabajo que hace la Fundación CYD todos los años ayuda a visibilizar los problemas y dificultades que tiene el mundo académico, de esta forma las universidades pueden replantear sus objetivos y seguir mejorando.