Ecoaula

Solo el 24% de los Millennials tiene los conocimientos financieros adecuados


    Celia Moro Aguado
    Madrid,

    La generación de los Millennials o Generación Y, es decir, los nacidos entre 1981 y 1996, han sufrido dos crisis económicas: la Crisis Financiera de 2008 y la derivada por la Covid-19. Por ello, según afirma Dave Goodsell, director ejecutivo de Natixis IM Center for Investor Insight, "han conocido lo que es sufrir pérdidas y quieren proteger sus intereses ahora que ven cómo los riesgos aumentan y sus finanzas se vuelven cada vez más complejas."

    Sin embargo, y a pesar de que durante estos años han estado continuamente escuchando conceptos como "inflación" o "tipos de interés", no cuentan con la formación financiera necesaria para poder ser autosuficientes en ese sentido.

    Según una encuesta realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC), de los 5.500 encuestados de la Generación Y, solo el 24% posee los conocimientos necesarios en materias de finanzas; es decir, el 76% no tiene este tipo de formación.

    El dossier de PwC también sugiere que esta generación tiene menos conocimientos financieros que las anteriores. Por ello, es común que recurran a un asesor profesional sobre finanzas.

    De acuerdo con el informe Five Financial Truths about Millennials at 40 ("Cinco realidades financieras sobre los millenials de 40 años"), publicado por Natixis Investment Managers (Natixis IM), es el caso del 59% de los millennials, superando tanto a los de la Generación X (56%) como a la del baby boom (48%).

    Esta encuesta fue realizada a escala mundial y participaron casi 2.500 inversores particulares con edades entre los 25 y los 40 años y un patrimonio de inversión de al menos 100.000 USD. Según sus resultados, estas personas buscan asesoramiento principalmente en planificación financiera con el objetivo de cumplir las aspiraciones económicas que tienen en el 82% de los casos, como por ejemplo jubilarse a los 60 años.

    Por lo general, cuentan con un patrimonio considerable gracias, según un 31% de los encuestados, a los ahorros, a los que destinan, en promedio, un 17% de sus ingresos.

    "Los millennials tienen una mala reputación; se les suele achacar que son irresponsables con sus finanzas y que prefieren derrochar a ahorrar. Esta generación alberga grandes expectativas, pero también son proactivos a la hora de planificar sus finanzas; ya no son esos veinteañeros que mucha gente suele imaginarse", explica Goodsell.

    Educación financiera

    A consecuencia de la pandemia, un 58% de los millennials se siente más preocupado sobre su seguridad financiera, puesto que temen los gastos inesperados, la inestabilidad laboral y los impuestos.

    Para paliar esta necesidad y ser autosuficientes sin tener que recurrir a profesionales, tanto esta generación como las venideras pueden formarse en educación financiera, la cual busca contribuir a aclarar conceptos económicos y transmitir las herramientas adecuadas para aprender a tomar las mejores decisiones sobre los gastos, ahorro e inversión, así como para establecer buenos hábitos en este campo.

    Se trata de una materia que no se incluía como tal en la educación obligatoria de las escuelas, por lo que es común que exista un desconocimiento generalizado. Sin embargo, se está tratando de implementar mediante los PEF (Plan de Educación Financiera), cuya última edición es la del 2022-2025 elaborada por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Las anteriores se centraban en los alumnos de Secundaria y Bachillerato y la actual añade a los de Primaria. Además, el pasado mes de enero la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, firmaron el Convenio para la promoción y desarrollo del Plan de Educación Financiera. Este proyecto contará con un presupuesto de 900.000 euros anuales.

    Lo más adecuado es recibir estas nociones desde niños, para poder interiorizarlas con mayor profundidad y contar con mejores posibilidades de futuro. Es común comenzar con los conceptos de ahorro y las claves para convertirse en futuros consumidores responsables.

    Para una edad más avanzada, existen conferencias o cursos de planificación financiera, en los que es posible adquirir conocimientos más específicos para poder tomar mejores decisiones sobre inversiones y ahorro.

    Una vez se cuenta con conocimientos base es necesario que la cultura financiera se convierta en un hábito en todos los ámbitos de la vida, lo que será el primer paso para conseguir una economía saludable y una libertad financiera.