Ecoaula
María Luisa Melo: "Queremos demostrar a los jóvenes que las disciplinas STEM abren un mundo infinito de posibilidades laborales"
- Nuestro propósito es inspirar a las nuevas generaciones para que ejerzan el periodismo y aspiren a cargos directivos
Isabel Figueroa
Madrid,
Con motivo de la Semana de la Mujer, el pasado 8 de marzo en la Universidad Complutense de Madrid, se ha celebrado una nueva edición de #MargaritaBlyEnVivo, el espacio de diálogo del think tank Margarita Bly. Es el primer encuentro dirigido a los estudiantes a los que se les ha animado a elegir la tecnología y la ciencia desde una posición vocacional. Los ponentes, profesionales del periodismo y la comunicación, han remarcado la necesidad de periodistas que cuenten la revolución tecnológica, que creen contenido de calidad y que defiendan la igualdad de condiciones en todas las disciplinas. Hablamos con María Luisa Melo, presidenta del think tank para que nos cuente los principales objetivos de este proyecto.
¿Cuál es el principal objetivo de Think tank?
El objetivo principal de Margarita Bly es promover y reivindicar el papel de la mujer en el periodismo y los gabinetes o departamentos de comunicación de empresas vinculadas a sectores científicos, tecnológicos y de innovación. Nuestro propósito a largo plazo es inspirar a las nuevas generaciones futuras, para que ejerzan esta profesión y aspiren a cargos directivos en condiciones de igualdad. Para nosotros, es esencial reconocer el valor de las mujeres periodistas y comunicadoras en la sociedad y así contribuir al acercamiento, visibilización y concienciación de los distintos agentes del sector (desde los estudiantes, trabajadores, compañías, instituciones y medios de comunicación) sobre la importancia de la diversidad de género.
¿Cómo funciona?
Este think tank ya ha dado sus primeros pasos con la creación de diferentes comisiones de trabajo desde las cuáles se han desarrollado diferentes actividades destinadas a cumplir los objetivos marcados, poniendo especial interés tanto en visibilizar a las profesionales, como en incentivar esta especialización en las universidades. Un ejemplo de esto es el evento que realizamos recientemente en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid con referentes del sector; nuestro propósito es tener una relación directa con las universidades y así poner en contacto a profesionales que han desarrollado una carrera en este sector con estudiantes que están comenzando y que puede que aún no hayan decidido por dónde encaminar sus pasos y así ayudarles en su desarrollo profesional.
¿Cómo ayuda este proyecto a los jóvenes?
Actualmente este think tank se establece en diferentes grupos de trabajo. Somos un compendio muy rico y diverso de profesionales, que dedicamos nuestro tiempo personal a esta iniciativa, y que trabajamos en medios de comunicación, en empresas e instituciones, por lo que disponemos de una amplia experiencia en diferentes ámbitos. Nuestro primer objetivo es de carácter divulgativo, es decir, dar a conocer el trabajo en comunicación y periodismo especializado en este tipo de materias. Pero a largo plazo, nuestro objetivo es ser capaces de ofrecer un mentoring y acompañamiento a estos jóvenes profesionales en su carrera profesional y que se sirvan de nuestra experiencia.
¿A qué tipo de alumnos está dirigido?
Uno de los objetivos que nos hemos marcado desde el think tank es trabajar codo con codo con las facultades de periodismo y publicidad para dar a conocer, precisamente, el trabajo que realizamos los profesionales que formamos parte de este think tank. Queremos demostrarles que dentro del mundo del periodismo hay muchas oportunidades en diferentes sectores, y uno de los que más pujanza está teniendo -y va a tener gracias a los procesos de transformación digital- es precisamente el campo de la innovación y las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics). Es un ámbito muy dinámico, que requiere de continua actualización, con muchas oportunidades tanto en medios de comunicación, como en empresas o en consultoras de comunicación especializadas.
Nuestra tarea en definitiva es despertar esta vocación.
¿Qué les impulsó a invertir en este tipo de proyectos?
La brecha de género es una realidad en muchos ámbitos, y muy especialmente en los sectores tecnológicos y científicos, en los que la presencia de las mujeres es realmente escasa. Solo 2 de cada 10 empleados en el sector de las tecnologías de la información son mujeres, de acuerdo con un reciente estudio del ONTSI . Este fenómeno queda patente ya desde la escuela, sobre todo, en los niveles de educación superior. Más recientemente hemos conocido datos del informe del Ministerio de Ciencia e Innovación 'Mujeres e Innovación 2022' que demuestra que siguen existiendo brechas de género en distintos ámbitos del sistema de I+D+I. Según el estudio, las mujeres en estudios de máster en Ingeniería y Arquitectura representan el 32%. En estudios de doctorado la cifra desciende a un 20% en Informática e Ingeniería y es del 32,8% en Industria y Construcción, lo que confirma una importante infrarrepresentación de las mujeres en ámbitos STEM.
¿Por qué es importante la inversión en este tipo de proyectos?
Estamos en el momento perfecto. Un momento en que todos estamos en igualdad de condiciones para aprender todo lo que viene y empaparnos de nuestro alrededor, de la innovación. La digitalización, la inteligencia artificial, el big data, el machine learning, el Internet de las Cosas, la informática cuántica, la accesibilidad, la sostenibilidad.
Por todo esto, necesitamos que las niñas y jóvenes encuentren referentes, y aquí el papel de los comunicadores es clave a la hora de conformar la realidad de un sector, como es el STEM.
Pero también queremos servir de altavoz para que se conozca más el trabajo de investigadoras, científicas o ingenieras que han sido claves en la Historia.
Queremos demostrar a los jóvenes que se abre un campo de posibilidades laborales infinito en el mundo de las disciplinas STEM, marcado por la transformación digital, el boom de las empresas tecnológicas, la necesidad de adaptación de las empresas, administraciones y sociedad a la era post-COVID.
De hecho, el nombre del think tank, Margarita Bly, recoge esa voluntad: la conjunción de la ciencia y la comunicación. Por un lado, Margarita Salas, nacida en 1938, fue una bioquímica española, discípula de Severo Ochoa e impulsora de la biología molecular. Por otro, Nellie Bly, nacida en 1864, fue una periodista, escritora y empresaria estadounidense.
La primera reportera de periodismo de investigación y pionera del periodismo encubierto.
En ambas encontramos los referentes perfectos para esta iniciativa, y qué mejor manera de rendirles homenaje que poniendo al think tank su nombre.
¿Por qué es importante motivar a los estudiantes a involucrarse en carreras STEM?
En estos momentos se necesita talento en este sector. Las empresas se encuentran ante una dicotomía. Por un lado, están creando más puestos de trabajo que nunca, pero no encuentran el talento. Por ejemplo, un sondeo de Manpower en 43 países muestra que 2 de cada 3 empresas tienen dificultades para cubrir vacantes de empleo, pese a que su intención de contratación está en máximos históricos.
En este sentido, la necesidad de talento en el sector de la innovación no solo requiere de perfiles técnicos especializados como ingenieros, también de otras disciplinas como recursos humanos, administración o comunicación, que conozcan y estén especializados en este sector que exige unos conocimientos y habilidades concretas.
Para ello, es necesario concienciar a la sociedad en su conjunto con el mensaje de que las niñas tienen ante sí todas las oportunidades para ser lo que ellas quieran. Es un mensaje que debe ir encaminado a promover la igualdad de género. Una parte fundamental de esta labor de concienciación ha de desarrollarse en el plano educativo, tanto en la escuela como en la familia.
¿Actualmente hay una falta de referentes femeninos en las carreras STEM?
No creo que sea un problema de falta de referentes, sino de visibilidad. Como decía, hay fantásticas mujeres que llevan muchos años dedicándose con éxito al ámbito de las ciencias, la tecnología y sus vertientes.
Necesitamos inspirar a las más jóvenes y eso solo podemos lograrlo haciéndoles ver que hay muchas mujeres desarrollándose profesionalmente con éxito en este campo.
Sin duda, este es uno de los principales objetivos de Margarita Bly: visibilizar todo el talento femenino que hay para poder inspirar a las generaciones que vienen y romper así la brecha aún existente.
¿Cómo es la paridad en derechos y en oportunidades en el periodismo y la comunicación en el país?
Según la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), tan solo 1 de cada 4 directores de periódico en este país son mujeres. Si nos vamos a las empresas, el 71% de los hombres ocupan puestos de dirección frente al 56,1 % de las mujeres, según datos de la Asociación de Directivos de la Comunicación (DIRCOM). Sin embargo, y citando de nuevo datos de la APM, en el sector empresarial en número, somos más las mujeres. Claramente vemos que hay un techo de cristal. Somos más, pero nos cuesta más llegar a los puestos de dirección. En el coloquio que celebramos en la Universidad Complutense, precisamente hablamos de esto. A día de hoy, hechos como la maternidad siguen lastrando a muchas mujeres -en ocasiones porque las empresas siguen sin apostar por la igualdad de oportunidades-, o bien por una elección de la misma mujer, que en muchas ocasiones viene sobreimpuesta por el mismo sistema, que de manera tácita atribuye a la mujer las tareas de crianza de los hijos. Solo trabajando todos unidos lograremos una sociedad más equitativa e igualitaria.
¿Cómo el Think tank potencia el liderazgo femenino?
Las mujeres son el 51% del talento de nuestro país. Es fundamental que formen parte de los órganos de gobierno, de los comités de dirección, de los Consejos de Administración y que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico en España. Queda camino por recorrer. Se trata de poner en el lugar que le corresponde a la mujer, por méritos y por valía. En el sector de la comunicación en ciencia y tecnología es cierto que hay muchas mujeres trabajando, pero todavía hoy sigue existiendo ese techo de cristal a la hora de ocupar posiciones de responsabilidad, especialmente en los medios de comunicación.
El mismo informe que acaba de presentar el Ministerio de Ciencia e Innovación ratifica este hecho. Los datos reflejan que las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las empresas que cuentan con el sello de "pyme innovadora" y solo el 15% cuenta con una mujer como representante legal.
Además, solo un 15% de las agrupaciones empresariales innovadoras que han recibido financiación cuentan con mujeres en su presidencia, un porcentaje que baja al 3% en las juntas de gobierno.
Estos datos nos indican que tenemos mucho trabajo por delante, pero estamos en el camino y movimientos como Margarita Bly demuestran que con esfuerzo y voluntad podemos contribuir a inspirar un cambio en la sociedad.