Ecoaula
La memoria histórica estará incluida en los currículos de ESO y Bachillerato en 2022-2023
- En Comú Podem específica que lo que buscan es "contar lo que sucedió para frenar las actitudes predemocráticas que estamos viendo en la derecha actual"
Isabel Figueroa
Madrid,
La comisión de Educación y FP del Congreso aprobó este martes 22, una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a incluir la memoria histórica en los currículo del próximo curso escolar de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.
El objetivo de esta iniciativa de Unidas Podemos es incluir de forma clara el conocimiento de la Historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas, así como los 40 años de represión de la dictadura franquista y la lucha antifranquista. Unidas podemos dice que "No puede ser que los jóvenes salgan de la ESO sin saber quién fue Francisco Franco y sin conocer la represión franquista" y en su exposición de motivos de la PNL señalaron que la finalidad de plantear esta formación en la educación obligatoria es "garantizar el derecho a la justicia, la reparación y la no repetición, de tal forma que nunca más el franquismo pueda volver a ser una realidad en España"
De la misma manera el texto pide al Ejecutivo que los contenidos de la historia de España sean adaptados al entorno geopolítico de la época para que los alumnos la puedan comprender de forma global. Esto hará que las administraciones educativas tengan que tomar las medidas necesarias para que en la formación inicial y permanente del profesorado se incluya actualización científica, didáctica y pedagógica con relación al tratamiento de la memoria democrática del país.
Lucha antifranquista
Joan Mena , uno de los diputados que defendió la propuesta, enfatizó que los que digan que trasladar estos contenido al currículo de la ESO es adoctrinamiento "Deberían fijarse en los currículos educativos de los países de nuestro entorno. En Italia se estudia el régimen facista, en Portugal, también, en Alemania, el nazismo… ¿Por qué en España no se hace lo propio con el franquismo?".
Sobre la parte más polémica de lo enunciado en la PNL, la que hace referencia a su intención de frenar "el regreso del franquismo", Mena asegura que "estamos viendo algunas actitudes predemocráticos en la derecha actual que nos preocupan. Nos preocupa que se puedan dar pasos atrás en derechos democráticos. La posición de la extrema derecha sobre los derechos LGTBI o el feminismo es transitar por el franquismo. Contar lo que sucedió nos puede ayudar a que no demos esa marcha atrás".
Cabe recordar que la Memoria Democrática es uno de los proyectos en los que más involucrado está el partido que gobierna en coalición con el PSOE. De hecho, van juntos en varias de las enmiendas sobre el Proyecto de Ley que están a la espera de ser revisadas. Una de las propuestas que ambos partidos defienden es la creación de un Centro de la Memoria Democrática para salvaguardar la dignidad de las víctimas de la Guerra Civil, del régimen franquista y, también, la Transición.
El diputado que más ha estado involucrado en este proyecto ha sido el secretario de Estado para la Agenda 2030 y miembro del Partido Comunista (PCE), Enrique Santiago. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 destinan a la Memoria Democrática 11,8 millones de euros, un dinero con el que se debería poner en marcha este centro, que estaría ubicado fuera de Madrid respondiendo al programa descentralizador del Ejecutivo.