Ecoaula

Jaume Puy: "El aprendizaje se beneficia enormemente de la compartición de experiencias que permiten estimular la curiosidad y generar empatía"

  • ACUP debe poner en valor el trabajo de las universidades en la formación de profesionales para los retos actuales

Isabel Figueroa
Madrird,

El martes 8 de febrero de 2022 se constituyó la nueva junta directiva de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), que estará formada durante todo un año por el rector de la Universidad de Lleida, Jaume Puy, como presidente. Puy habla sobre los objetivos y proyectos del nuevo mandato.

¿Cuáles son los objetivos de este nuevo mandato?

En primer lugar, ACUP debe poner en valor el trabajo de las universidades en la formación de profesionales para hacer frente a los retos actuales, en la creación de conocimiento y en la promoción de un estilo de vida que disfruta con el conocimiento, aprecia la cultura y facilita la inclusión y el respeto social.

ACUP debe ofrecer a las universidades un espacio de colaboración y trabajo conjunto y de relación con otras instituciones o agentes económicos, sociales o culturales, promover el desarrollo de Pacto Nacional por la Sociedad del Conocimiento y velar para que suponga una convergencia de la actividad de las universidades catalanas con los estándares europeos y los países más avanzados.

En estos momentos de cambios, ACUP debe permitir canalizar la visión de las universidades asociadas en la elaboración de las leyes y regulaciones que tengan efectos en la gestión universitaria

Como objetivo de especial oportunidad tenemos la organización y celebración de la 3ª Conferencia Mundial UNESCO sobre Educación Superior prevista para mayo de 2022. Este evento debe permitirnos incrementar el reconocimiento, el prestigio internacional y las alianzas globales del sistema universitario catalán.

¿Cuáles son los retos de los docentes tras la pandemia?

Creo que todo el mundo desea que regrese la normalidad para disfrutar del contacto humano y la presencialidad. La interacción personal durante el período de formación es un elemento fundamental de la formación universitaria. El aprendizaje se beneficia enormemente de la compartición de experiencias que permiten estimular la curiosidad y generar empatía y optimismo para disfrutar con el conocimiento. Deberemos aprovechar las lecciones aprendidas de la gestión de la crisis, especialmente los nuevos recursos que hemos incorporado a la docencia y al trabajo.

¿Cómo será el trabajo con el resto de rectores?

Tenemos muchos objetivos compartidos que plantear a la sociedad y a la administración, y siempre hemos cooperado desde la cordialidad y el entendimiento.

¿Cuál es el principal objetivo de ACUP?

ACUP nació en 2002 para ser la voz esencial de las universidades públicas de Catalunya en el diálogo con la administración y los agentes sociales, y para sumar esfuerzos para promover iniciativas, programas y proyectos conjuntos entre las universidades asociadas.

¿Cuáles son los principales proyectos de este año?

Probablemente el más importante será organizar y fomentar la participación de las universidades catalanas en la 3ª Conferencia Mundial UNESCO sobre Educación Superior prevista para mayo de este año en Barcelona. Por primera vez, este evento se organiza fuera de la sede de UNESCO en París.

¿Se tiene pensado alianzas con otras instituciones y ACUP?

El trabajo en red es esencial en estos momentos para todas la instituciones universitarias. A nivel catalán, las universidades públicas nos organizamos en ACUP y participamos en la Red Vives de universidades localizadas en territorios de lengua catalana. A nivel del estado, participamos en CRUE, y a nivel europeo estamos afiliados a la European University Association (EUA).

Como ACUP, en alianza con UNESCO, somos partners principales de GUNi (Global University Network for Innovation), una alianza con más de 250 miembros de 80 países.

¿Cómo aporta ACUP al fortalecimiento de la educación universitaria ?

ACUP interviene de forma permanente en el debate educativo, al cual aporta experiencia e informes con ideas de futuro. Recientemente varios de estos informes se han dedicado a evaluar y extender la idea del aprendizaje servicio, que promueve la interacción de las enseñanzas con nuestro entorno social.

¿Cuál es la visión desde ACUP a la ley de ciencia en Cataluña?

Si nos comparamos con las universidades con las que queremos competir, nuestro principal problema es la financiación. En Catalunya se aprobó hace un año y medio el Pacto Nacional para la Sociedad del Conocimiento, un acuerdo entre universidades, centros de investigación, estudiantes, sindicatos, el mundo empresarial, el ámbito territorial y todos los grupos políticos con representación en el Parlamento de Catalunya, que incluye un incremento importante de la financiación del sistema universitario y de investigación, con la finalidad de consolidar Cataluña como un polo de referencia internacional en investigación, desarrollo e innovación.

En el sistema de ciencia catalán, además de las universidades, destaca por su potencia una red de centros de investigación propios denominada Red CERCA. La ley de la Ciencia debe aportar el marco jurídico para estos actores y regular y potenciar sus relaciones entre sí y con el sector empresarial, institucional y el asociacionismo para hacerlo realmente un sistema de conocimiento.

Si se quiere que la universidad investigue, innove y transfiera se deben emprender una serie de reformas que comportan también un nuevo marco regulatorio que haga estas instituciones más preparadas para estas tareas y las acerque a los estándares internacionales de los países más desarrollados. No podemos desperdiciar esta ocasión.

¿Cómo se proyecta internacionalmente ACUP?

Disponemos de un Plan de Relaciones Internacionales, cuyos aspectos clave tratan de fortalecer la presencia internacional activa en foros, ferias, organismos internacionales e instituciones supranacionales para fomentar nuevas alianzas y dar a conocer el sistema universitario público catalán.

Las alianzas proporcionan a ACUP una densa red que favorece también esta proyección.

¿Cómo ACUP aporta a la ciencia?

Las universidades públicas que representa ACUP aportan no menos del 70% de la producción científica total de Catalunya. Nuestra aportación como asociación se plasma en proyectos propios como la Plataforma Conocimiento, Territorio, Innovación (Plataforma CTI), creada en 2013, que ofrece un espacio de cooperación estable entre los agentes para promover el desarrollo socioeconómico de Catalunya.