Ecoaula
Enrique Celma: "Creemos en la capacidad tecnológica para mejorar la formación de las personas"
- Algunos docentes españoles estiman pasar hasta el 25% de su tiempo realizando tareas administrativas
Isabel Figueroa
Madrid,
Dynabook presenta grandes novedades para la aplicación de nuevas tecnologías y productos destinados a mejorar el desarrollo cognitivo de los alumnos y expandir una experiencia híbrida tanto para profesores como estudiantes en los próximos meses. Enrique Celma, director responsable del área de educación, cuenta las claves para el desarrollo de una educación híbrida.
¿Cuáles son los principales objetivos de Dynabook?
Nuestro objetivo como Dynabook, marca japonesa heredera de Toshiba con más de tres décadas de experiencia ofreciendo productos y soluciones de la más alta calidad y fiabilidad a las empresas y la administración pública, es ofrecer productos y servicios destinados al desarrollo de una escolarización híbrida del alumnado y profesorado español ante el inminente cambio de paradigma propiciado por la COVID-19.
Queremos desarrollar, en todo momento, nuevas herramientas que acompañen el desarrollo cognitivo de los estudiantes, gracias a modelos lo suficientemente versátiles e inteligentes como para ofrecer una productividad y organización eficiente, y a su vez contar con la resistencia necesaria para soportar cualquier ajetreo en el día a día del entorno educativo.
¿La transformación digital es clave hoy en día para la educación?
El cambio de paradigma se estaba produciendo con anterioridad a la llegada de la COVID-19 a nuestras vidas, por lo que podemos decir que la pandemia ha acelerado un proceso de cambio que era inevitable en las aulas por el uso de las tecnologías en los procesos de formación y aprendizaje.
Aunque puede que continue la incertidumbre, la digitalización en las aulas ha llegado para quedarse. La presencialidad siempre estará ahí, pero ahora los colegios están preparados y dotados de los medios necesarios para hacer frente a cualquier situación, y se abre un mundo de posibilidades para la flexibilidad del alumnado, así como para la captación de talento del profesorado.
¿Qué son los instrumentos educativos profesionales? ¿Cómo funcionan? ¿Qué ventajas tienen?
Si hablamos del conocimiento, son todas aquellas herramientas que nos permiten desarrollar el neurodesarrollo competencial de cualquier alumno, y el Papel no puede ni podrá nunca llegar a ese punto. Afortunadamente ya hay ejemplos de ellos en nuestro país para matemáticas y lectoescritura, pero ha de quedar claro que siempre van acompañadas de un entorno tecnológico asociado. Es en ese entorno tecnológico donde entra dynabook, y debemos hablar del hardware y del software. En primer lugar, se ha disparado el número de videollamadas con distintas plataformas. Por eso, desde Dynabook apostamos por un excelente sistema de micrófonos y altavoces. Todos los dispositivos educativos deben ir equipados con micrófonos duales con una capacidad de recepción de sonido muy buena y reducción de eco, con lo cual la calidad de sonido y de la voz mejora de forma importante sin necesidad de depender de unos auriculares.
Otro elemento a tener en cuenta son los altavoces y la potencia de proceso del equipo. En el primer caso deben tener el volumen adecuado para que cualquier alumno o profesor pueda escuchar y en el segundo caso la potencia es necesaria para que los alumnos puedan crear y compartir, así como usar cualquier recurso educativo a su alcance. Adicionalmente, otro elemento a tener en cuenta es el estándar antibacteriano, especialmente durante esta etapa que nos toca vivir y que hemos desarrollado en Ja´pon para todos nuestros ordenadores educativos.
Por último, el tamaño de pantalla. No se trata exclusivamente de cubrir necesidades, sino de tener un entorno más amplio de trabajo. Por ejemplo, las ventas de Dynabook en portátiles han crecido en 14" y 15,6", y han bajado en los de 11".
El producto sin duda es importante, y ha de acompañar. Pero frente a la competencia, en Dynabook tenemos en cuenta aspectos más intangibles, como la calidad del producto por perfiles educativos, nuestra tasa de fallo (la más baja de todo el mercado) y la disponibilidad
¿Cómo se puede adaptar al aprendizaje de cada estudiante?
Desde Dynabook, marca japonesa, utilizamos ItNlearning, MathLAB-Éxito, soluciones de evaluación diagnóstica y un plan recursivo que se adapta a la velocidad del aprendizaje del alumno. Es uno de los instrumentos educativos profesionales que existen en España, y hemos tenido bastante éxito ya que el 90% de los colegios han renovado esta licencia.
Para nosotros es una propuesta de valor que se preocupa de una de las dos áreas troncales, que son lectoescritura y matemáticas para ayudar no solo a la transición, sino a que todos aquellos alumnos que van de primaria secundaria y que tienen deficiencias en su desarrollo sobre las matemáticas, accedan a la mejor ayuda personalizada existente.
¿Cómo ayudan estos instrumentos a la educación?
Gracias a herramientas como MathLab, que pueden ser incluidas en los modelos Dynabook, favorecemos que los docentes aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en experiencia científica y generar así planes personalizados para cada estudiante.
Desde Dynabook creemos en la capacidad tecnológica para mejorar la formación de las personas.
Creemos en que las capacidades del alumno pueden potenciarse si todos de alguna manera ofrecemos tecnologías que redunden en un mejor aprovechamiento académico, la reducción del fracaso escolar y del abandono. La tecnología en su conjunto a de favorecer todo esto.
¿Cómo cambian estas herramientas el trabajo de los docentes?
En la actualidad, la carga administrativa de los profesores representa una parte significativa de su trabajo. Algunos docentes españoles estiman pasar hasta el 25% de su tiempo realizando tareas administrativas. Como consecuencia de ello, tienen menos tiempo para preparar sus clases, leer u ofrecer tutorías individuales a sus alumnos.
A medida que entramos en una era postpandémica, los equipos TI necesitarán facilitar la productividad y la colaboración remotas de los profesores. Naturalmente, parte de ello implica brindarles la tecnología adecuada para apoyar a los estudiantes en su aprendizaje. Nuestras investigaciones muestran que la mitad de las organizaciones educativas (58%) ya están priorizando las tecnologías de soporte remoto para su personal.
¿Cuál es la importancia de invertir en estos proyectos?
La tecnología puede desempeñar un papel importante en la captura de los detalles del trabajo de los estudiantes, lo que ayuda a los maestros y a los padres a monitorear el progreso del alumno.
El poder tener trazabilidad de la actividad de alumnos, profesores y administración, ayuda a las organizaciones educativas a tener un control mucho mayor del que habían tenido hasta ahora. Ya no solo gestionan la parte administrativa, o la académica en un entorno tecnológico, ahora también pueden hacerlo con el aprendizaje. Además se ha logrado romper muchas barreras de comunicación entre los docentes y los padres, y vemos un creciente acercamiento e involucración de las familias. La tecnología ha permitido que esto sea así. La diferencia es que, de existir, ha pasado a aprovecharse.
Hoy seguramente sea difícil que un colegio no pueda hacer una tutoría online, o que un centro educativo pueda tener herramientas tecnológicas para perseguir procesos como el acoso escolar.
Por supuesto todo esto es complementario y viene a reforzar la labor de los docentes, los equipos de administración, y el equipo directivo de los centros escolares.
Las nuevas tecnologías permiten al profesor estar en constante comunicación.
A través del chat, del email, del vídeo-chat, u otros medios de comunicación instantánea, también con el alumno, y esto ha favorecido un nuevo modelo de relación extendido al de las horas de horario escolar.
¿Cuáles son las claves de la educación híbrida?
Para una educación híbrida, es necesario tener en cuenta la movilidad y la micro-movilidad. Es decir, no solo un centro educativo "sin paredes" pero también sin "puertas". Donde los procesos de enseñanza y aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades del centro, docentes y estudiantes, tanto dentro del centro, como fuera de él. Por ello en el sector educativo a nivel de dispositivos, el ordenador portátil es una de las condiciones necesarias para poder tener una educación híbrida.
Esto ya ha dejado de ser una discusión, y ahora en lo que se presta más atención es en saber cuál es el dispositivo por perfil de usuario adecuado.
Obviamente eso no es todo, hacen falta muchos más ingredientes para completar un modelo tecnológico de centro para que la enseñanza pueda ser híbrida, adaptativa y eficiente, como explicamos anteriormente entre otros, instrumentos educativos profesionales que permitan a los docentes aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en evidencia científica.