Ecoaula

Cristina Gomis: "Las empresas buscan habilidades de liderazgo y gestión emocional"

  • España sigue siendo el país líder europeo en desempleo juvenil con una tasa de paro del 39,5 % en los menores de 25 años

Isabel Figueroa
Madrid,

Z Zurich Foundation, la fundación benéfica de Zurich Insurance Group, quiere ayudar a revertir esta situación mediante la inversión en dos proyectos de empleabilidad juvenil. Se trata del programa Z-SHAKE ? Yo soy mi futuro, puesto en marcha en 2020, en colaboración con la Fundación Junior Achievement, para aumentar la formación y empleabilidad de los jóvenes de los Programas de Formación e Inserción (PFI) y la Formación Profesional Básica y Grado Medio; y el Ciclo Formativo de Grado Superior Técnico en Seguros, una titulación de Formación Dual que prepara a los jóvenes para trabajar en el sector asegurador, y que se quiere extender a más comunidades autónomas. Cristina Gomis, Directora de RSC en Zurich, habla sobre los principales objetivos de la organización.

¿Cuál es el principal objetivo de Z-SHAKE?

España sigue siendo el país líder europeo en desempleo juvenil, con una tasa de paro del 39,5 % en los menores de 25 años, frente a la media del 16,5 % en la Unión Europea. Por otro lado, la tasa de abandono escolar prematuro en nuestro país se sitúa en el 11,7 %, un punto y medio por encima de la media de la Unión Europea. La pandemia ha empeorado esta situación, al reducir la oferta de apoyo educativo para los más jóvenes y agravar la precariedad laboral.

El objetivo de Z-SHAKE es motivar, y reconectar a los jóvenes con la educación para mejorar las cifras anteriores. Lo que hacemos es acompañar a los jóvenes en su desarrollo personal y profesional, orientarles de forma académica y profesional, y prepararlos en las habilidades y competencias que van a favorecer su incorporación en el mercado laboral.

¿Cómo funciona Z-SHAKE?

El programa Z-SHAKE Yo soy mi futuro se imparte en los centros educativos de formación e inserción (PFI), ciclos formativos de grado medio (CFGM) y formación profesional básica (FPB). A través de sesiones online y presenciales, dirigidas por voluntarios y docentes, los jóvenes abordan el temario que ha sido diseñado y adaptado a sus necesidades.

¿Este proyecto ayuda a los jóvenes a integrarse al mundo laboral?

Las habilidades trabajadas durante el programa, las habilidades blandas o no cognitivas son claves para la óptima inserción de estos jóvenes en el mercado laboral. Más allá de los conocimientos técnicos, las empresas buscan en el empleado habilidades como la capacidad de resolución de conflictos, liderazgo, gestión emocional. Habilidades que no se incluyen en los contenidos curriculares y que únicamente se desarrollan en entornos profesionales. El trabajar dentro del aula estas habilidades, así como la mentorización, es un elemento diferenciador.

La evidencia científica afirma que el desarrollo de las habilidades no cognitivas se traduce en un mayor bienestar laboral y global en la edad adulta, y esto es precisamente lo que se trabaja en este programa educativo.

¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los jóvenes al integrarse al mundo laboral?

La Covid-19 ha afectado de forma directa al acceso al primer empleo de este perfil de jóvenes que históricamente ha sido en sectores como la hostelería y el turismo. Pero más allá de esto, el objetivo del programa es que los jóvenes no abandonen los estudios y se sigan formando en una profesión para aumentar y mejorar su empleabilidad. También se educa en la posibilidad del autoempleo potenciando las habilidades emprendedoras.

Todo ello teniendo en cuenta que existen ámbitos profesionales en los que hay una clara demanda de empleo que no se cubre por falta de perfiles. Hay que aprovechar este gap, orientando a los jóvenes a que se formen y especialicen allá dónde tienen más posibilidades.

¿A qué tipo de alumnos está dirigido el programa?

Va dirigido a estudiantes de los programas de formación e inserción (PFI), jóvenes de entre 16 y 21 años que han finalizado la enseñanza obligatoria sin graduarse y que en la actualidad no están trabajando, y a estudiantes de ciclos formativos de grado medio (CFGM) y formación profesional básica (FPB).

¿Qué requisitos se debe cumplir?

Simplemente estar escolarizados en uno de los cursos anteriormente mencionados, y realizar la solicitud a través de la Fundación Junior Achievement a través de su página web fundacionjaes.org.

¿Cómo pueden los alumnos acceder a este programa?

Los alumnos acceden a este programa a través del centro educativo. Los docentes lo imparten dentro del horario lectivo como apoyo a las sesiones de tutoría y orientación. Además, buscamos el apoyo de las administraciones públicas educativas de las comunidades autónomas para difundir este recurso entre los institutos, para que los docentes puedan conocerlo y apuntarse al programa, que por supuesto no implica ningún coste para los centros.

¿Aproximadamente cuántos estudiantes podrán beneficiarse de este programa?

Durante la primera edición se han formado 1.500 jóvenes en este programa, en la edición actual serán unos 3.000, y el objetivo que tenemos para los próximos 4 cursos académicos es alcanzar a 80.000 jóvenes.

¿Qué les impulsó a invertir en este tipo de proyectos?

Nuestra fundación, la Z Zurich Foundation, prioriza para su acción comunitaria tres focos de actuación: la equidad social, la salud mental y el cambio climático. Dentro del pilar de equidad social, es fundamental trabajar en la educación, para lograr que las nuevas generaciones tengan las mayores oportunidades posibles y reducir así la brecha social que se ha visto aumentada debido a la pandemia.

Como reflejan los números comentados al principio, el desempleo juvenil en España es un tema relevante y que nos preocupa. Por ello, nuestros esfuerzos van orientados a apoyar a los jóvenes en su desarrollo y en su bienestar.

Por supuesto es fundamental identificar los Partners adecuados. Desde Zurich y desde nuestra fundación, la Z Zurich Foundation, colaboramos con Junior Achievement en España y en otros países desde hace años y con el programa Z SHAKE pensamos que hemos identificado un colectivo de jóvenes que están especialmente necesitados de un apoyo adicional.

¿Por qué es importante la inversión en este tipo de proyectos?

En Zurich pensamos que los diferentes agentes sociales deben unir fuerzas para aumentar exponencialmente el impacto de los proyectos sociales

acometidos. En este caso se cumple totalmente, se trata de una alianza estratégica gracias a la cuál nace un proyecto articulado entre una empresa privada, el tercer sector, la administración pública y la participación de voluntarios activistas.