Ecoaula
El VI Foro de Educación Financiera celebra en Madrid su edición más internacional
- La bolsa de Madrid acoge a 333 invitados entre empresas, directivos e instituciones
Ecoaula.es
Madrid,
La Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) ha celebrado el VI Foro de Educación Financiera en la Bolsa de Madrid con la asistencia de 333 personas tanto en formato tradicional como online. Esta ha tenido dimensión internacional por primera vez, con la participación de países como Australia, Japón, México, Argentina, Perú, El Salvador, Guatemala, Finlandia, o Italia. Dositeo Amoedo, fundador y presidente de la asociación, ha subrayado el valor de impulsar una educación financiera que produzca resultados en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, y para ello la nueva figura profesional del educador financiero de calidad será clave.
La mesa redonda inaugural, protagonizada por Mariano Jiménez, presidente de OCOPEN; Alvaro Ramirez, CAIA Sales de JP Morgan; Pilar Vila, directora de marketing de Schroders España & Portugal y Javier Santacruz, vicepresidente de la AEPF, ha girado en torno a los nuevos retos de sostenibilidad y cómo la educación financiera de calidad puede ser utilizada como herramienta para cumplir los criterios ESG en las empresas.
Y es que la educación financiera es un valor al alza. De hecho, la AEPF está experimentando un crecimiento en el número de usuarios del 25% cada año desde su nacimiento en 2017, habiendo certificado 236 educadores financieros de calidad hasta septiembre de este año en todo el territorio español y América latina. Estos profesionales llevan más de 5.800 servicios de educación financiera de calidad a ciudadanos españoles y de Latinoamérica.
Family Economy Week
El foro ha sido el acto de clausura de la Family Economy Week, celebrada en formato online del pasado 18 al 21 de octubre, en el que han participado representantes del mundo de la empresa como EY o Ence; del sector financiero como el Banco Sabadell o Grupo Barymont, y otras instituciones como OCOPEN, el IEAF, o el Instituto BME. En la sesión inaugural, el vicepresidente de la AEPF ha explicado la importancia de impulsar un "proyecto de educación financiera que generase resultados reales en las familias, las empresas y la administración pública". Por su parte, Caterina Ruzza, presidenta del Comité de Educación Financiera, ha explicado que el proyecto de la AEPF tiene raíces internacionales, concretamente en el seguimiento de las normativas técnicas de calidad reconocidas en "Inglaterra e Italia" y ha añadido que en España "cualquier persona ya tiene a su alcance ser ayudado por un educador financiero de calidad de la AEPF para realizar su plan financiero personal antes de relacionarse con los bancos".
Una de las mesas más destacadas ha sido la titulada Mujeres y educación financiera, herramientas de ayuda protagonizada por Maria Cruz Rodríguez y Begoña Pajares, educadoras financieras de calidad en Grupo Barymont; Dayana Aceituno, educadora financiera de calidad, Irina Cisneros, consultora internacional en educación financiera, Sheila Harkatz, directora general de Mujeres en Carrera, Juan Carlos Chong, superintendencia de banca, seguros y AFP, Veronica Porte Petit, especialista en educación financiera y programas para el desarrollo sostenible y Caterina Ruzza, responsable de la AEFP.
Ruzza ha explicado que "las mujeres españolas mantienen el 70% de su ahorro en efectivo. No solo se trata de acumular más, sino de hacer una planificación en todo el ciclo vital, de controlar los ingresos y los gastos, reflexionar cuales son nuestras necesidades, nuestros objetivos vitales y si tenemos una estrategia financiera para conseguirlos". Porte Petit, por su parte, ha recordado que " con la pandemia también hubo una disminución del trabajo remunerado del 33% para las mujeres y no es nuevo que yo ponga sobre la mesa la diferencia que hay entre sueldos de hombres y mujeres: cerca de un 23%".
En Deportistas de élite y la importancia de planificar sus finanzas, la moderación ha corrido a cargo de Juanjo Ayuso, exjugador de baloncesto profesional y actualmente coach personal y educador financiero certificado por la AEPF.
Junto a él han participado Diego Rivas, secretario general de la AFE (Asociación de Futbolistas Profesionales), Alfonso Reyes, presidente de la Asociación de baloncestistas profesionales, Borja Larragán, cofundador de Proyecto Kompass y exjugador profesional de baloncesto y, Rodrigo García, socio y cofundador de Laffer Abogados, despacho referente mundial en derecho deportivo. En ella se ha abordado la importancia de la relación que tienen los deportistas con el dinero y con los intermediarios financieros, la planificación financiera a lo largo de su carrera así como el momento de afrontar la retirada.