Ecoaula
Algunas razones para el impulso de una industria del español
- El español es el cuarto idioma más hablado del mundo, después del inglés, el chino y el hindi
Ecoaula.es
Madrid,
Según los datos más recientes del Instituto Cervantes, son más de 580 millones de personas las que hablan español, y todas las previsiones coinciden en pronosticar que ese número no cesará de aumentar en las próximas décadas. Por ejemplo, en Estados Unidos y en solamente diez años el número de hispanohablantes creció un 43 por ciento y supera en la actualidad los 58 millones de personas.
El español es el cuarto idioma más hablado del mundo, después del inglés, el chino y el hindi. Pero como idioma internacional, en realidad es el segundo del planeta inmediatamente después del inglés.
Mientras que el chino y el hindi están básicamente circunscritos a sus dos estados de referencia (China e India), el español es lengua oficial en 21 países del globo y es además hablado por cientos de millones de personas en otras naciones como Estados Unidos, Brasil, Marruecos, Portugal, Francia, Italia, Canadá, Filipinas, etcétera.
Y si el español es la segunda lengua internacional, ¿por qué no existe una gran industria montada alrededor de este idioma, como sin duda existe en relación con el inglés? O para ser más exactos: ¿por qué no es España, el país de origen del idioma, la que se aprovecha de esta gran ventaja competitiva?
En FECEI sabemos que una parte sustancial de la actividad de nuestros centros es enseñar español en España para el ingente número de extranjeros que precisan dominarlo, y ello genera un sector económico que reporta muchos ingresos y puestos de trabajo en nuestro país. Lo mismo cabría decir del sector editorial, del discográfico, de la producción audiovisual para cine y televisión, o de la cada vez más importante industria de los videojuegos, por citar solamente algunos ejemplos.
En todos esos sectores económicos, basados en la pujanza del idioma, España debería aprestarse a liderar los proyectos y a recuperar el protagonismo que hoy han adquirido ciudades no-españolas, y que en algunos casos ni siquiera forman parte de una nación que tenga esta lengua como idioma oficial.
El caso de Miami es paradigmático: es en la práctica la capital del mundo latino y en algunos de sus barrios los hispanohablantes representan hasta el 98 por ciento de la población, y sin embargo el español no es lengua oficial. Otras grandes ciudades de Hispanoamérica, como México D.F. y Buenos Aires, también han tomado la delantera a España en todo lo relacionado con la explotación económica de la lengua común.
Por eso tiene toda la lógica del mundo que una ciudad como Madrid quiera disputar a esas otras capitales el protagonismo de la lengua española, y la creación de organismos de promoción del español, por más que hayan generado una polémica incomprensible y se hayan llegado a calificar como "chiringuitos", se pueden contar entre las iniciativas más productivas y justificadas de los últimos años.
Como afirmaba Emil Cioran, "uno no habita un país. Habita una lengua", y sin duda lo que más une es el uso de una lengua común, que además tiene capacidad de generar, como aquí hemos subrayado, una enorme riqueza en términos económicos y de creación de empleo.
Todos motivos para saludar con entusiasmo estas iniciativas y, en el caso de FECEI, apoyarlas en la medida de nuestras posibilidades.
Elaborado por Scott Markham, Presidente de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI)