Ecoaula

El Aprendizaje Servicio (ApS) ayuda a prevenir la violencia hacia la infancia, según un nuevo informe de la ONG Educo

  • El informe se ha presentado en una jornada online en la que han participado más de un centenar de personas

Ecoaula.es
Madrid,

La ONG Educo ha presentado el informe "¿Cómo podemos vivir mejor juntas? El impacto del Aprendizaje Servicio" durante una jornada online en la que han participado más de un centenar de personas. La principal conclusión del informe es que la metodología ApS ayuda a prevenir la violencia hacia la infancia. "El ApS es un camino educativo que enseña a cooperar y a transformar el entorno. Ensaya formas de relacionarse que generan convivencia y dejan fuera a la violencia. Y esto es clave", ha explicado Pilar Orenes, directora general de Educo.

El Aprendizaje Servicio es una metodología educativa que integra el aprendizaje de los niños y niñas con el servicio a la comunidad. En el informe se analizan 30 proyectos de ApS de distintos niveles educativos, temáticas y ámbitos locales de España. Además, recoge las impresiones de 56 niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años que participan en proyectos que aplican esta metodología. Los proyectos se han llevado a cabo en 7 ciudades de España . "Aprendimos a empatizar sobre todo con personas, también con animales y también aprendimos a ser más equipo", explica en el informe Thiago, de 10 años. Para Alonso, de 12 años, el trabajo colectivo ha sido muy positivo porque "me lo he pasado genial, me he relacionado, hablado, reído, hemos hecho muchas actividades. Intentar ayudar a los demás te hace muy feliz". Adriana, de 15 años, dice en la investigación que en su caso "cada uno teníamos ideas diferentes, pero a la hora de crear el proyecto todos juntos, pues, aunque han sido ideas diferentes se han puesto en común. Lo hemos hecho entre todos".

El análisis recoge también la percepción que tiene la infancia de la violencia. El bullying, la violencia de género, los insultos y los golpes o empujones son los tipos de violencia que más perciben los niños, niñas y adolescentes. Esta investigación realizada por Educo ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, Luis Pedernera, se ha referido a la importancia de este tipo de informes en un momento en el que España está a punto de aprobar definitivamente Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). "España está a un paso de dar un salto histórico con esta ley. El informe de Educo es muy oportuno en esta coyuntura porque ayuda a reflexionar sobre la violencia hacia la infancia. Me parece muy relevante que en este informe se haya dado voz a los niños y niñas. Su voz, en un tema tan sensible como es la violencia, tiene que estar cada vez más presente en la sociedad", ha afirmado Luis Pedernera, presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.

En la jornada también han participado el director general de Derechos de Infancia y Adolescencia del gobierno, Gabriel González-Bueno, la subdirectora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del gobierno, Purificación Llaquet y la reconocida experta en la metodología Aprendizaje Servicio y directora de CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), Nieves Tapia, entre otros.