Ecoaula
Las claves para evitar el plagio en los exámenes "online"
- Los docentes ya están utilizando plataformas para que los estudiantes no copien
Carmen García
Madrid,
De presencial a online. El cambio que ha tenido que dar la educación en prácticamente todo el mundo ha sido absoluto. Concretamente, en España los colegios cerraron sus puertas con el inicio del estado de alarma el pasado mes de marzo y todavía no las han vuelto a abrir. En menos de una semana, docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa se vio obligada a trasladar toda actividad realizada de forma presencial a virtual con una pantalla en el medio, a pesar de la brecha digital que esto ha ocasionado.
La pandemia Covid-19 ha querido paralizar todos los sectores de la sociedad, pero el curso escolar tenía la obligación de seguir para evitar que los estudiantes no perdieran el hilo del proceso enseñanza-aprendizaje. Es por esto por lo que de los exámenes y los trabajos en las clases se ha pasado a realizar estas pruebas de forma online, con todas las ventajas e inconvenientes que tiene el desarrollo de las mismas en estas circunstancias tan excepcionales.
Con esta decisión, a pesar de que el tercer trimestre se está utilizando como un mero repaso, sin incidir demasiado en nuevos conceptos, algunos profesores han evaluado a sus estudiantes a través de exámenes tipo test o desarrollo de forma virtual. El miedo al plagio es uno de los problemas con los que tienen que lidiar estos docentes, que están utilizando todas las herramientas posibles para evitarlo.
En esta línea, el Ministerio de Universidades elaboró una guía con recomendaciones para llevar a cabo las pruebas telemáticas. Este documento, llamado "Informe de iniciativas y herramientas de evaluación online universitaria en el contexto del Covid-19", hace un repaso de cómo se ha abordado la misma situación en diferentes países de todo el mundo y analiza y compara las herramientas que actualmente posibiliten la evaluación online sin trampas.
Pruebas tipo test
Cómo evaluar los contenidos está siendo un tema bastante caótico durante estas semanas. El departamento dirigido por Manuel Castells recomienda realizar pruebas tipo test y modificar la tipología de las preguntas. "Se debería tender a trabajar competencias complejas que vayan más allá de la repetición de actividades realizadas en clase y que quieran un análisis o reflexión propia", se indica en el informe.
Algunos profesores han decidido realizar exámenes personalizados para que no haya opción al plagio entre estudiantes. Otra sugerencia que no implica tanto esfuerzo por parte del profesorado es realizar exámenes con preguntas aleatorias, es decir, mediante un único cuestionario los alumnos responderían las mismas o distintas cuestiones en diferente orden. No obstante, es necesario garantizar que el nivel de dificultad de la batería de preguntas es el mismo.
Tiempo de examen
Es otro de los problemas de los que se han hecho eco los estudiantes. Manteniendo el objetivo de que los alumnos no copien, el tiempo que se les deja para realizar las pruebas de evaluación es muy escaso, normalmente un minuto por pregunta. Algunos estudiantes se han quejado de esta medida ya que no consideran que "se esté evaluando correctamente un contenido dado durante cuatro meses", indican. Además, a esto se le suma la tensión de que pueda haber problemas de conexión.
Otros profesores se han decantado por los exámenes de desarrollo llevados más al campo de la reflexión, permitiéndoles a los alumnos un margen de dos horas para realizar el examen en su casa y a continuación, subirlo a la plataforma para su posterior corrección.
Sistemas de control
En este punto, el informe del Ministerio de Universidades diferencia algunos sistemas para garantizar la certificación de la autoría y la vigilancia durante los exámenes, entre los que se encuentra los "Online proctored exams", en los que será necesario el uso de la webcam para desplegar mecanismos de reconocimiento fácil, de voz, estudio del movimiento de los ojos, control de la pantalla y control de hardware, y la supervisión online en vivo realizada por el docente, en la que el estudiante deberá realizar un barrido de 360º del entorno en donde va a realizar el examen.
Existen programas cuyo objetivo principal es detectar plagios en textos y, durante estas semanas, los profesores los han utilizado para evitar estos comportamientos por parte de los estudiantes.
Plag.es: se trata de un detector de plagio que es capaz de revisar miles de millones de páginas web, artículos, libros y publicaciones para ayudar a detectar los posibles plagios en un documento.
Viper: es otra solución de escaneo y detección de plagios de renombre. Permite realizar un análisis de un documento de hasta 30.000 palabras cada semana.
WCopyfind: se trata de una alternativa de código abierto basada en Windows que compara documentos e informes similares para buscar parecidos en su texto.
Dupli Checker: se trata de una web en la que puedes copiar un texto de hasta 1.000 palabras, la web lo procesa e indica si ha encontrado coincidencias duplicadas con otros textos.
PlagTracker: escanea documentos individuales de alumnos y coteja cada texto con una base de datos de más de 14.000 páginas web.