Ecoaula

José María Ruiz: "Hace falta una apuesta clara por el empleo estable en todo el sector educativo"

  • La perdida de empleo se podría haber evitado con algunas medidas

Carmen García
Madrid,

El impacto de la crisis provocada por la COVID-19 ya está empezando a dejar las primeras huellas en el sector educativo, el empleo se ha desplomado algo más de un 5% y la brecha digital impide que la totalidad de los estudiantes pueda seguir las clases online. Desde la Federación de enseñanza de comisiones obreras han mostrado su preocupación ante los cambios que esta pandemia puede originar en el sector educativo. José María Ruiz, secretario de Acción Sindical de FECCOO, lo detalla en las siguientes líneas.

¿Cuáles son los principales puntos a los que está afectando de manera negativa el coronavirus en la educación?

Sin duda la pérdida de empleo es uno de los puntos más negativos en el sector educativo. Ya ha sido patente esta perdida en los primeros datos de la afiliación a la seguridad social y en el número de contratos realizados en el mes de marzo. Seguramente estos datos empeorarán en los próximos meses en tanto que los centros educativos no abran, no se recupere la actividad lectiva presencial y por extensión todas las actividades del sector socioeducativo que se desarrollan de manera paralela.

La pérdida de empleo ya es una realidad en este sector, ¿cómo se puede revertir esta situación?

La perdida de empleo se podría haber evitado con algunas medidas que ya propusimos al inicio de la crisis sanitaria como, por ejemplo, no rescindir los contratos de las contratas de comedores escolares y poder así dotar de una alimentación sana y equilibrada a aquel alumnado más vulnerable. También hemos propuesto que no se suspendan los contratos públicos para los sectores educativos y que algunas comunidades autónomas como Madrid han corrido a suspender. O, otro ejemplo es, el mantenimiento de los llamamientos de personal interino para sustituir al profesorado que se pone enfermo y que, tras la presión sindical, hemos conseguido que se reactive en varias comunidades autónomas.

En el futuro debería revertirse la pérdida de empleo una vez llegada la "normalidad" en tanto en cuanto la actividad docente presencial requiere de recursos humanos que la lleven a cabo, pero si las recetas para salir de la crisis son las mismas que en 2008 la recuperación del empleo será lenta. Además, existe un problema en todos aquellos sectores socioeducativos vinculados a contratos de las Administraciones Públicas y que, en casos de recortes, pueden cesar su actividad.

"Se tiene que abordar el tema de la temporalidad en el sector educativo"

Se tiene que abordar el tema de la temporalidad en el sector educativo y la utilización de la estacionalidad del trabajo, vinculada al curso académico, para no tener plantillas estables. Mensualmente se realizan decenas de miles de contratos en el sector educativo donde, prácticamente, el 90% son temporales en sus distintas modalidades.

Los contratos que se han realizado al inicio de este curso tienen una duración media de 205 días y, a partir de ahí, la duración disminuye hasta los 112 días.

Si hablamos del sector público todavía tenemos un porcentaje del 21% de personal temporal a pesar del Acuerdo para la mejora del empleo. Cuando se concreten todas las ofertas de empleo aprobadas conseguiremos llegar al 15%, mismo porcentaje que en 2011. Según nuestros cálculos hace falta aprobar 27.000 plazas que corresponden a las plazas de estabilización que quedarían por firmarse, cubrirse las 3.662 que quedaron desiertas en las convocatorias de 2018 y 2019 y 36.838 plazas lo que vendría a hacer unas 67.500. Además, hay que añadir 15.715 plazas que corresponden al aumento de plantilla lo que haría un total de 83.215 plazas para reducir la temporalidad al 8%.

En definitiva, hace falta una apuesta clara por el empleo estable en todo el sector educativo.

La brecha digital ha sido uno de los temas más polémicos, ¿de qué forma se podría poner solución a este problema?

La brecha digital por un lado ligada a la falta de recursos tecnológicos y por otro a la inversión en la extensión de la red al conjunto de municipios y por tanto a una brecha territorial es algo que se ha puesto al descubierto en esta crisis sanitaria.

Indudablemente es necesario un plan de inversión integral de todas las Administraciones que no solo se centre en los recursos tecnológicos y plataformas digitales para el alumnado, imprescindible y urgente, también en el que se haga una gran inversión en la banda ancha y su extensión a cada sitio del país. Esto último está muy ligado a la inversión y los recursos para la España vaciada.

Además, es necesario que se revise tanto las cuantías como los conceptos de becas para libros de texto de manera que se puedan también destinar a compra de dispositivos informáticos.

¿Cómo cree que el sector educativo ha acogido la enseñanza online en España?

El sector educativo ha acogido el teletrabajo con mucha dedicación, profesionalidad e imaginación. El conjunto del profesorado ha ido en muchos casos por delante de las instrucciones que se dictaban desde las Administraciones, superando las dificultades que las plataformas digitales planteaban, la organización de los materiales, etc…

"El conjunto del profesorado ha ido en muchos casos por delante de las instrucciones que se dictaban desde las Administraciones"

Además, hay que destacar que en muchos hogares los recursos tecnológicos tienen que ser compartidos con el resto de las personas de la casa para las distintas tareas que hay que hacer en este periodo de confinamiento.

La educación infantil es uno de los sectores que más ha sufrido los problemas del desempleo, ¿por qué? ¿qué se puede hacer para solucionarlo?

Por un lado, está el tema de que la atención educativa a la población de 0 a 3 años se ha visto interrumpida por el cierre de los centros. Sin duda esto, junto con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que han aprovechado para suspender los contratos públicos con las entidades que realizaban estos servicios educativos ha llevado a la situación de destrucción de empleo a la que estamos asistiendo. Desde la Federación de Enseñanza hemos denunciado aquellos ERTE´s que hemos considerado que no se ajustaban a la situación y que incumplían el artículo 34 del RDL 8/2020.

Esto se tiene que invertir en el mismo momento en el que la situación se "normalice" y se produzca atención educativa presencial en Educación Infantil aunque el sector se va a ver mermado, sobre todo en aquellas escuelas infantiles pequeñas para las que superar la crisis derivada de la crisis sanitaria del COVID-19 se va a hacer muy difícil.

El 12 de marzo nos dirigimos al Ministerio de Educación y Formación Profesional mostrando nuestra preocupación sobre el sector por unas actuaciones desde las Comunidades Autónomas que afectan a los sectores más feminizados y precarios, especialmente en el ámbito de la educación infantil y los sectores socioeducativos. Desde la Federación de Enseñanza de CCOO rechazamos que la gestión de la crisis del Coronavirus-COVID19 sea la excusa para cebarse con los sectores educativos con el personal más desprotegido por lo que hemos pedido que se establezcan medidas que paren estas actuaciones.

Desde su punto de vista, ¿cómo debería de llevarse a cabo la evaluación de los estudiantes?

En las propuestas que hicimos al Consejo Escolar del Estado ya apuntamos que la evaluación debe darse desde los planteamientos de la evaluación continua y formativa de los aprendizajes, alejada de la mera calificación de los contenidos académicos. La evaluación final debe tener en consideración las evaluaciones llevadas a cabo durante el curso, evitando en lo posible la repetición de curso.

¿Cuáles han sido las comunidades autónomas más afectadas en la educación? ¿por qué?

En lo referente a las Comunidades Autónomas es inquietante que haya habido varias de ellas que hayan roto el consenso que existía en el marco de la Conferencia Sectorial y que vayan a proponer una salida de curso distinta de la cual no se conoce como será.

Es peligrosos que haya Gobiernos Autonómicos que planteen su oposición política al Gobierno central evitando que haya una salida igualitaria del curso académico y que, por tanto, perjudique al alumnado y las familias.

¿Cómo considera que va a quedar el sector educativo tras superar esta crisis sanitaria?

Es importante destacar que el sector educativo saldrá fortalecido desde el punto de vista de la dedicación de sus profesionales para poder continuar con los procesos de enseñanza aprendizaje en este momento tan complicado. Sin duda se han puesto en marcha cambios importantes en un tiempo reducido para poder continuar con el curso y, a pesar de que muchas veces las Administraciones Educativas no han realizado instrucciones claras ni ajustadas, la profesionalidad y dedicación del sector ha permitido una gran respuesta. Al igual que pasase en la crisis de 2008 cuando el CIS pregunte la profesión docente será muy bien valorada.

"El sector educativo saldrá fortalecido desde el punto de vista de la dedicación de sus profesionales"

Aún así, el sector educativo va a sufrir una gran crisis de empleo que como hemos dicho anteriormente tiene que solucionarse. Los sectores socioeducativos son fundamentales por la labor que realizan y no pueden quedar olvidados por las Administraciones Educativas.

¿Cree que España está preparada para darle más importancia a la educación online después de esta experiencia?

El personal educativo ha dado muestras de que este reto lo puede asumir, pero, para que tenga garantías, es imprescindible un plan de inversión tanto en recursos como en formación. Venimos de años de recortes muy duros en educación. En concreto en la formación permanente del profesorado hay comunidades autónomas que apenas invierten un 9% de lo que invertían hace diez años.

Por otro lado, hay que invertir en recursos materiales para que la educación online se pueda realizar y que esto no recaiga sobre las espaldas de las familias. Además, se tiene que invertir en infraestructuras y extensión de la red para que se garantice el acceso. Otro punto que también hay que tener claro es que esta situación no puede desembocar en contratos millonarios con grandes corporaciones donde no haya un control total de los datos individuales del alumnado y el profesorado. Las Administraciones tienen que invertir en recursos propios y plataformas seguras e intuitivas.