Divisas

Factores en el mercado que soplan a favor del dólar



    Gráfico EURUSD

    El euro pierde la resistencia señalada por algunos analistas de los 1,30 dólares y parece que es el momento de fijarse en la siguiente, en niveles de 1,26. Y es que la moneda comunitaria continua siendo bajista a medio plazo frente al billete verde, aunque, dada la rápida caída y la fuerte sobreventa, no se descartan rebotes intermedios.

    En lo que se refiere al dólar no pensamos que la situación sea mejor por fundamentales sino más bien nos decantamos por un empeoramiento de las condiciones en la Eurozona. Para analizar la situación de este cruce debemos destacar varios puntos:

    Las expectativas de que el diferencial de tipos entre la zona euro y EEUU continué disminuyendo en favor del dólar.

    Reducción por parte S&P del rating hasta AA+ desde AAA de la deuda española. La argumentación se mantiene con respecto a la revisión de hace unos días: "la situación económica y financiera conlleva una debilidad estructural de la economía inconsistente con el máximo rating". La agencia de calificación crediticia cree que el ratio de endeudamiento de España llegará al 60% del PIB en 2011. Factor que ataca directamente a la linea de flotación del euro: su solidez.

    Otro factor positivo para la cotización del dólar, publicado en el Wall Street Journal, es el cambio de tendencia en la política de los bancos centrales en Asia con respecto a sus monedas. Hace unos meses, los esfuerzos en la mayoría de los casos se centraban en defender sus divisas vendiendo dólares en favor de su moneda y actualmente esta tendencia se ha invertido. Este comportamiento se debe fundamentalmente a la falta de competitividad de los productos de los diferentes países asiáticos por el incremento en la cotización de sus respectivas divisas. Las reservas en monedas extranjeras en Asia crecieron el mes pasado un 1.9% con respecto al mes anterior, este supone el movimiento más pronunciado en los últimos 6 meses y el segundo mes consecutivo de aumentos después de 4 meses continuados de descensos.

    Siendo muy profunda la recesión en ambos lados del Atlántico, debemos apuntar, dada la premura y contundencia de las medidas adoptadas así como el dinamismo de la economía estadounidense, que sería razonable pensar en la más rápida recuperación de la economía estadounidense con respecto a la europea.