Rebaja de tipos conjunta: ¿positivo o negativo para el euro?
En los mercados vemos como las medidas adoptadas por los principales bancos centrales dirigidas a estabilizar e incentivar los niveles de crecimiento no han provocado las reacciones que a priori, las autoridades pretendían.
La alta volatilidad de los mercados, unida a la incertidumbre y a la desconfianza, hacen que las reacciones inmediatas puedan separarse de la reacción razonable desde el punto de vista fundamental, pero esto, es una característica consustancial al propio concepto de mercado. El resultado de la mencionada medida conjunta, debemos de valorarlo en la medida en que, en el medio largo plazo, los datos macroeconómicos muestren síntomas de recuperación.
En cuanto al comportamiento del euro (EURUSD)con respecto a la divisa de Estados Unidos, vemos como en un primer momento se revalorizó consolidando los niveles del 1,36. Debemos resaltar la peculiaridad de que una bajada de tipos coordinada por diferentes bancos centrales, ya que el diferencial de tipos con las principales economías no varían, por lo que se elimina el factor de los movimientos de capitales buscando las rentabilidades más elevadas y primando, el efecto sobre la activación económica.
Desde este punto de vista, podríamos valorarlo positivamente para la moneda de la Eurozona. Pero como sabemos, EEUU es mucho más sensible a dichas medidas en el corto plazo, por lo tanto, no descartamos posibles aumentos en la cotización del dólar en la medida en que estas medidas encaminadas a la reactivación económica se vayan, efectivamente, materializando.
El yen (49392840.4) ha visto como estas medidas animaban a la apertura de posiciones de carry trade, por el sentimiento de que podrían animar las expectativas de crecimiento. La cotización del yen caía con respecto a los principales cruces, dejándose un 2.51% frente al euro y un 2.30% frente al dólar.