Divisas

Materias primas: Las previsiones sobre la demanda y las revalorizaciones del dólar, protagonistas



    Las perspectivas de crecimiento están empujando a la baja a la mayoría de commodities, la ralentización de las perspectivas de crecimiento de la economía y la revalorización del dólar, están causando fuertes perdidas en estos mercados.

    Maíz: El maíz terminó prácticamente plano, tras las ganacias que predominaron durante la mayor parte de la sesión, pero el miedo sobre la aprobación del plan de rescate de la administración estadounidense hizo que los inversores prefirieran recoger beneficios antes del cierre de la sesión. Los fundamentales de esta ldquo;soft comodity #8221; no son malos, aunque los miedos a una desaceleración brusca de las economías estan pesando en relación a la demanda. Los futuros de diciembre cerraron sin cambios a 4.54$ por bushel y los de marzo bajaron un 0.50% a 4.72$ el bushel.

    Trigo: El trigo cerro con ganancias impulsado por el cierre de posiciones cortas. Aunque los temores de un fuerte descenso de la demanda siguen como telón de fondo de la mayoría de las sesiones. En el CBOT el futuro de diciembre aumentó 1.25 centavos cotizando a 6.40 el bushel, en Kansas el vencimiento de diciembre subió 1.25 céntimos a 6.70$ el bushel y en Miniapolis subió 1.25 céntimos a 7.02$ por bushel.

    Soja: La soja se hundió a los mínimos de hace 11 meses, las ventas se impusieron de nuevo en este activo que no levanta cabeza desde los 1650 $ por bushel. La especulación se unió a la fuerte caída del petroleo y la revalorización del dólar. Las previsiones climáticas favorables para las cosechas no ayudan a la cotización de este activo.

    El petroleo se desploma a niveles de enero, las perspectivas de crecimiento de las principales economías mundiales están siendo fuertemente corregidas por el impacto negativo de la crisis financiera, la reducción de la demanda energética no es ya una previsión sino una realidad que podemos constatar semana a semana en los informes publicados por el departamento de energía de los Estados Unidos que arrojan una progresiva disminución en el consumo de combustible diario. En tanto, las autoridades iraníes se refirieron al tema: ldquo;los mercados mundiales están sobreabastecidos #8221;, dijo el Ministro iraní de Petróleo, Gholamhossein Nozari. A su vez, la compañía Saudi Aramco, la más grande empresa petrolera estatal del mundo, redujo sus precios oficiales para las exportaciones a Asia y los EE.UU.

    Los datos macroeconómicos van a ir marcando la pauta en estos mercados que se recuperarán en la medida en que las perspectivas de crecimiento aumenten. Las decisiones de tipos en Australia, Japón y Reino Unido así como la comparecencia de la Reserva Federal serán las que marquen la tendencia de la semana que entra.

    Francisco López Ollé.

    X-Trade Brokers

    e-mail: dealing@xtb.estel: +34 915 706 74http://www.xtb.esLe recomendamos pinche aquí para conocer nuestra política sobre comentarios a contenido financiero publicados en nuestra página web.