Divisas

Nuevos vientos a favor del dólar: la Fed se preocupa por la inflación



    Mientras el barril de petróleo conocía la zona de los 122 dólares, los operadores del mercado de divisas se mentalizaban de que iban a presenciar el enésimo tropiezo del dólar. Pero, definitivamente, no sucedió. Los cuidados intensivos a los que la Reserva Federal de Estados Unidos ha sometido a su economía comienzan poco a poco a dar frutos. Un vistazo al cambio euro/dólar.

    Sigue creciendo el consenso sobre que la peor etapa de los mercados crediticios comienza a quedar atrás. Obviamente, les queda un largo trecho por recorrer, pero los inversores perciben que por en el futuro cercano no habrá otra situación como la de Bearn Stearns que fomente una masiva compra del refugio del yen japonés.

    Más pendientes de la inflación en la Fed

    Por otra parte, desde la Fed han surgido importantes novedades. La primera es que la entidad monetaria sigue ofreciendo mayor liquidez a los bancos para traer más tranquilidad en los mercados crediticios. La segunda -y muy apreciada por los que apuestan por un dólar alcista- son las declaraciones del presidente de la Fed de Kansas City, Thomas Hoenig.

    "La inflación es un problema, demasiado elevado", ha afirmado para advertir que la Fed podría subir los tipos de interés debido a que los elevadísimos costes energéticos y en los alimentos amenazan con provocar que la inflación se vaya fuera de control. Incluso ha llegado a defender que, en la actualidad, el mejor remedio que puede recibir su economía es un incremento del coste del dinero.

    En la última reunión del FOMC (Federal Open Market Committee) se bajaron los tipos de interés en 25 puntos básicos con la opinión en contra de Plosser y Fisher, quienes disintieron con la política expansiva puesta en práctica. Ahora se agrega Hoenig, aunque no es un consejero que vota actualmente en las decisiones sobre tipos de interés del organismo. Cabe recordar que el comunicado oficial de la Fed señaló que las expectativas de inflación van en aumento, dejando en claro que no habrá más bajadas de tipos de interés de momento.

    Pocos alicientes en casa

    En Europa las circunstancias regionales tampoco ayudan a que el euro se sacuda la reciente presión que está ejerciendo el dólar. Como ya descarta el mercado, el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá anclados los tipos de interés en 4%. Es por ello que el discurso de su presidente, Jean Claude Trichet, volverá a centrar la atención del día, aunque todo hace esperar que mantendrá su línea antiinflacionista.

    Además, esta mañana, la moneda única se ha llevado una gran decepción con la caída por encima de lo previsto de las ventas minoristas en la zona euro, mostrando que su economía es vulnerable al desacelere de Estados Unidos.

    El euro (EURUSD) se negocia en torno a los 1,5397 dólares por euro, por debajo del nivel clave de 1,5500. A nivel interbancario, los operadores contemplan los soportes de 1,5341 (mínimo del 24 de marzo); 1,5146 (mínimo del 5 de marzo) y 1,5000 (clave). A su vez, se observan las resistencias de 1,5500 (clave); 1,5671 (mínimo del 14 de abril) y 1,5904 (ex récord histórico).