Divisas

El mercado de divisas, pendiente de los bancos centrales



    Durante toda esta semana, el mercado de divisas será una verdadera montaña rusa en todos sus cruces, con un nivel inusual de adrenalina. Para empezar, los traders se están concentrando en cómo la desaceleración americana afectaría el crecimiento de la Eurozona.

    El discurso del presidente del Banco Central europeo (BCE), Jean Claude Trichet, post decisión de tipos de interés será de vital importancia para saber el rumbo del euro a corto plazo. ¿Los bajará a mediados de año? ¿Y qué pasa con la inflación, o los mercados de crédito? Son algunas de las preguntas que nos contestará el próximo jueves.

    Pendientes de las palabras de Trichet

    Por ahora se espera que el BCE deje anclado el coste del dinero en el 4%, a medida que sigue inyectando liquidez en los mercados crediticios para calmar aún más las aguas. Un aspecto clave de su discurso sería una mención a la estabilidad de precios y una referencia a cómo las condiciones de estos mercados afectarían el crecimiento económico. De suceder esto último, se podría ver una importante toma de beneficios en el EUR/USD (euro frente al dólar), descontando una posible reducción de los tipos en julio.

    Por otra parte, el Banco de Inglaterra (BoE) será el gran protagonista de la semana ya que se estaría embarcando en una política monetaria con mucho énfasis hacia el Sur. Los operadores están esperando que los hombres de Mervyn King reduzcan los tipos de interés en al menos 25 puntos básicos para el jueves. No obstante, se contempla una bajada de 50.

    El mercado inglés de créditos hipotecarios viene de mal en peor, lo que evidencia que las inyecciones de liquidez del BoE y la reducción del coste del dinero de diciembre pasado han sido totalmente insuficientes. Teniendo en cuenta que los bancos hipotecarios no están dispuestos a correr los mismos riesgos que antes del estallido de la crisis subprime, una sola reducción de 50 puntos no será suficiente para estimular los préstamos interbancarios en el corto y mediano plazo.

    Bajadas menos agresivas en EEUU

    Mientras tanto, en esta nueva jornada, el billete verde viene avanzando a pesar de lo sucedido el viernes con la pérdida mayor de lo esperado de empleo. ¿Por qué? Porque se está especulando con que la Fed reduciría los tipos sólo en 25 puntos básicos, ya que no puede permanecer indiferente a las presiones alcistas de los precios.

    Otra muy buena noticia que ha ayudado al billete verde esta mañana es la caída a sus mínimos de seis meses del índice de riesgo del banco suizo UBS. Este indicador es de vital importancia para los carry traders ya que cuanto más bajo se encuentre, más apetito habrá por monedas de altos tipos de interés. La entidad también señala que lo peor de la crisis crediticia ya habría pasado, lo que alienta aún más a estos operadores.

    Banco de Japón

    El hecho que no sólo haya eventos de gran relevancia en Occidente hace que nos traslademos hacia Oriente. El plato principal de esta noche será el anuncio de tipos de interés del Banco de Japón (BoJ). Si bien se espera que permanezcan sin cambios, en 0.5%, cualquier comentario post anuncio será de extrema importancia.

    Últimamente, el BoJ viene bastante atareado. El pasado mes se terminó el mandato del gobernador Toshihiko Fukui y el organismo no tiene aún sucesor debido a las riendas políticas del Parlamento nipón, aunque el Gobierno propuso hoy a Masaaki Shirakawa. De esta forma, parece que quedaría pospuesta la intervención de la autoridad monetaria y una posible reducción del coste del dinero.

    Dado que el show debe continuar a pesar de estos vaivenes, el BoJ inyectó 30 millones de dólares en los mercados durante la semana pasada para mantener el actual tipo de interés. Con la inflación por las nubes y con miedo a que Estados Unidos afecte el monto de las exportaciones, da la impresión que el BoJ seguiría los pasos de Ben Bernanke.

    El euro se mueve en negativo

    El euro arranca una nueva semana negociándose por debajo de 1,57 dólares (EURUSD). La producción industrial alemana por encima de lo estimado para febrero elevó la moral de la divisa comunitaria, que luego perdió fuerza.

    A nivel interbancario, se contemplan las resistencias de 1,5859 (máximo del 26 de marzo); 1,5904 (máximo histórico) y 1,6000 (psicológico). A su vez, se vigilan los soportes de 1,5641 (máximo del 20 de marzo); 1,5560 (máximo por hora del 25 de marzo) y 1,5405 (mínimo del 21 de marzo).