Divisas
Los malos datos económicos de EEUU vuelven a presionar al dólar
Es que el mercado del dólar considera que la presión alcista de los precios no es tan elevada como para reducir las expectativas del recorte de 50 puntos básicos por parte de la Fed. Éstas, además, han sido ratificadas en las actas de la última reunión del banco central estadounidense en la que se redujo el coste del dinero, también en 50 puntos.
Revisión a la baja del crecimiento
Según se expresa en las actas, la autoridad monetaria redujo sus pronósticos de crecimiento y estima que la inflación y desempleo irán al alza. Para fin de año, estiman que la tasa de paro llegará al 5.3%, subiendo desde el 4.9% actual. De esta forma, vemos que las expectativas de los hombres de Ben Bernanke sobre la economía son poco alentadoras.
De acuerdo a la Fed, las variables que amenazan una ralentización económica son: la situación de los mercados de crédito, la recesión que se vive en el sector inmobiliario, las continúas caídas bursátiles y los efectos de éstas sobre el consumidor, principal motor de su economía. Los futuros de tipos de interés de la Fed sostienen un 94% de posibilidades que el recorte sea de 50 puntos básicos para la próxima reunión de marzo, y un 6% que sea de 75.
Pero tal vez, lo más destacado de las actas ha sido el mensaje que, apenas mejoren las perspectivas económicas, la Reserva Federal está dispuesta a hacer un drástico cambio de rumbo en su política monetaria.
Pendientes de las materias primas
En momentos en que las materias primas se encuentran sobre el tapete, no podemos obviar las monedas que responden a las commodities. En especial nos concentraremos en aquellas que responden al petróleo y a los metales preciosos.
Naturalmente, el detonante ha sido el barril de crudo por encima de los 100 dólares, haciendo que los inversores escojan al metal precioso, el instrumento predilecto para proteger el valor de sus portafolios. Las presiones de precios alcistas que éste provoca, es la razón por la cual los inversores acuden a los metales. Más en momentos en que los mercados de renta variable, de crédito y de bonos están arrojando pésimos resultados.
La divisa que más directamente se beneficia de la suba del oro es el dólar australiano. Recordemos que Australia exporta metales y China es su principal cliente, que continúa disfrutando de su gran ciclo expansivo.
Datos 'macro' del día
Los inversores estaban hoy pendientes de las referencias del paro semanal y de los indicadores de actividad de EEUU, que han añadido más pesimismo respecto a la economía del país. Las peticiones iniciales de subsidio por desempleo cayeron en 9.000 durante la semana que terminó el 16 de febrero para totalizar 349.000. Este es el dato más bajo desde mediados de enero.
El índice de actividad empresarial de la Fed de Filadelfia cayó a -24 puntos en febrero desde los -20,9 enteros de enero, un descenso mayor al esperado. Mientras que el índice de indicadores líderes descendió en enero por cuarto mes consecutivo.
Tras estos malos datos, los mercados de futuros dan ahora una posibilidad de 100 por ciento de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés en otros 50 puntos básicos en su reunión de marzo, lo que podría erosionar aún más el rendimiento del dólar, especialmente cuando en Europa las tasas se mantienen estables.
Situación del euro
El euro (EURUSD) cotiza hoy con subidas y en el entorno de los 1,48 dólares, con una tendencia actual alcista, según los gráficos a corto plazo,
Dado que la resistencia en 1,4709 (máximo del 15 de febrero) ha sido superada, los operadores contemplan los siguientes niveles en 1,4832 (máximo del 5 de febrero) y 1,4964 (récord histórico). A su vez, los soportes se ubican en 1,4664, 1,4548 (mínimo del 14 de febrero) y 1,4366 (mínimo del 22 de enero).