Divisas

El euro toma aire gracias a las matizaciones del BCE



    Gráfico EURUSDDespués de que la semana pasada el mercado interpretara en las palabras de Jean-Claude Trichet un cambio de rumbo en cuanto a su política monetaria, ayer, el propio presidente del Banco Central Europeo (BCE) ha sido el encargado de limpiar de un borrón las expectativas de recortes de tipos en Europa.

    "Dentro del consejo directivo (del BCE), no hay llamadas para subir los tipos, pero tampoco para bajarlos" afirmó Trichet. De esta forma, el banquero francés descartó un recorte, ya que según el, los fundamentos en la zona euro son "sólidos" y Europa "no está en la misma situación que Estados Unidos".

    Reunión del G7

    Naturalmente, estas declaraciones, que fueron hechas en el marco de la reunión del G7 este fin de semana en Tokio, han cortado las pérdidas del euro. En cuanto al billete verde, Trichet dijo que tras dicha reunión, ha confirmado que sus pares de Estados Unidos han mostrado una vez más su compromiso por un dólar fuerte. Es que la debilidad del dólar preocupa, y sobre todo en Europa, dada la fortaleza de la moneda única.

    A quienes también parece preocuparles la debilidad de la moneda norteamericana, es a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según se ha sabido, el secretario general del cártel ha dicho al semanario Middle East Economic Digest (MEED) que la organización podría dejar al dólar como moneda de referencia, para pasarse al euro. "Quizás se podría fijar el precio del petróleo en euros, podría hacerse, aunque llevará su tiempo" dijo Baldri.

    En tanto, para los miembros del G7, a pesar que los fundamentos siguen siendo sólidos y que Estados Unidos evitará una recesión, las perspectivas para el crecimiento económico han empeorado desde su última reunión de octubre y en el corto plazo se entrará en una fase de enlentecimiento económico.

    De esta forma, los responsables de finanzas de las principales naciones industrializadas del mundo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón) hicieron un llamamiento a la acción de forma individual y colectiva. Se trata de evitar así, según el G7, los graves riesgos del mercado inmobiliario estadounidense y el ajuste de las condiciones del crédito, que ha desacelerado el flujo de dinero hacia los consumidores y compañías, que impulsan la economía mundial.

    El mensaje, que fue todo menos tranquilizador, ha disparado una vez más la aversión al riesgo y gracias a los temores de desaceleración económica, el yen se aprecia frente a la mayoría de las divisas de carry trade.

    Un impulso transitorio

    El euro se negocia a 1,4496 dólares y ha virado a la baja después de mantenerse al alza durante buena parte del día y volvier a cotizar por encima de 1,45 dólares, después de que la semana pasada experimentara su mayor caída en un año y medio.

    El euro (EURUSD) se vió impulsado por el miembro del consejo del BCE, Axel Weber, que dijo a un periódico alemán que "sería una exageración decir que estamos frente a un debilitamiento en el crecimiento que por sí sólo frenaría la inflación que causaría un rápido alivio". Estos comentarios hicieron mella en las expectativas de una rebaja en las tasas de interés de la zona euro.

    A nivel interbancario, se vigilan las resistencias al alza en la cotización del euro de 1,4645 dólares, 1,4849 (máximo del 4 de febrero) y 1,5000 (psicológico). A su vez, los niveles de soporte se ubican en 1,4440 (mínimo de la semana pasada), 1,4366 (mínimo del 22 de enero) y 1,4126 (mínimo del 22 de octubre).