García Carrión duplicará su tamaño en sólo cinco años



    Lanza un plan para llegar a facturar 1.600 millones de euros en 2020, planea la compra de una bodega en Chile y desarrolla la plantación de frutas tropicales como la piña en el sureste español.

    La empresa de vinos y zumos J. García Carrión, propietaria de la marca Don Simón, no tiene freno en sus planes de expansión a nivel internacional. Líder absoluto del mercado español y consolidado como la primera bodega de Europa y la quinta del mundo, el gigante alimentario se ha marcado el reto de alcanzar en el año 2020 una facturación de entre 1.500 y 1.600 millones de euros.

    El objetivo de momento para el presente ejercicio es llegar a una cifra de negocios de 950 millones de euros, después de haber cerrado 2014 con 860 millones. El desarrollo de este plan estratégico de crecimiento le llevará a acometer además en breve proyectos para asegurar aprovisionamientos, como la construcción de una bodega en Chile. Así lo ha a adelantado en una entrevista con Efeagro el presidente de la compañía, José García Carrión, quien avanza otros proyectos de futuro como la plantación de frutas tropicales para zumos en España.

    Alcanzar estas cifras de ventas para 2015, supondría superar por primera vez en su historia el umbral de 1.000 millones de litros de vino comercializados, aunque según afirman en la empresa ya están "cerca" de ese logro.

    A juicio de García Carrión, la hostelería y el turismo mejoran en España, por lo que augura crecimientos de entre el 5 y el 10 por ciento "seguro", mientras que la demanda en los supermercados sigue estable, pero sin grandes aumentos. Según el presidente de la compañía, será la exportación la que reportará más alegrías: prevén crecer "un mínimo del 10 por ciento" este año.

    De los 1.600 millones de facturación previstos para 2010, el 75 por ciento vendrá de las exportaciones -actualmente son el 40 por ciento-. Es precisamente en este contexto, donde se enmarca la posible compra de una bodega en Chile. La idea de García Carrión es "evitar riesgos de suministros de materia prima, como los derivados de una eventual sequía, y poder así garantizar la expansión de ventas que espera en el futuro".

    Con una inversión inicial de 15 millones para este nuevo proyecto, estudian localizaciones como la zona de Curicó, que equivale a la denominación de origen de La Mancha en España por su potencial productivo.

    Exportaciones

    La exportación a Reino Unido, Suiza, Alemania, países escandinavos, China, Japón, EEUU o Sudamérica liderará los mayores crecimientos, aunque García Carrión resalta también el caso de México, donde la compañía de origen murciano concentra el 30 por ciento de toda la venta de vino español, ocupando así una sólida posición de liderazgo.

    En China, trabajan con seis operadores que tienen distribución física y dos más que operan en Internet, entre ellos el gigante de ventas Alibabá, que comercializará 4 millones de botellas este año. García Carrión se muestra satisfecho con los volúmenes vendidos de vinos y cava y con la proyección de futuro. Y afirma que recibió "con sorpresa" que Pata Negra fuera en diciembre la marca de vino con Denominación de Origen más vendida en España, con sólo un año de vida, en un segmento donde operan marcas que llevan 40-50 años de existencia, en algún caso centenarias.

    En su opinión, la alta calidad a precio asequible ha sido la clave del éxito de Pata Negra, marca única que unifica vinos de 7 denominaciones de origen y que en unos años podrían ser ya 10 ó 12.

    En el año 2014, se han vendido 12 millones de botellas de Pata Negra; en 2015, apunta, "queremos doblar la cifra, hasta 24 millones y nuestra ambición es vender 180 millones de botellas para 2020" con esta marca de vino con denominación de origen.

    Por otra parte, valora también de forma muy positiva la evolución del cava Jaume Serra, cuyas ventas crecieron un 30 por ciento en 2014, mientras considera que sus "directos competidores han estado planos", lo que le confirma como referencia líder, duplicando a marcas como Anna de Codorniu.

    García Carrión alude de nuevo a la calidad como factor determinante que explica esta evolución, junto a los precios competitivos que pueden ofertar gracias a que esta bodega requiere muy poca mano de obra y utiliza tecnología de vanguardia que permite, por ejemplo, que hasta los movimientos de las botellas en la cava estén robotizados.

    Desarrollo de zumos

    En el segmento de los zumos, José García Carrión se ha marcado asimismo el año 2018 para iniciar la producción industrial de piña tropical para zumos, un cultivo que ya han conseguido que prospere con éxito en invernaderos murcianos.

    Según explica, la primera fase de experimentación se ha realizado ya con resultados positivos, lo que ha permitido obtener "piñas estupendas" y también otras frutas tropicales como maracuyá en invernadero.

    Ahora están plantando en el exterior, en el Campo de Cartagena, con la inesperada ayuda del cambio climático. Ha recordado que la investigación la está desarrollando la Universidad Politécnica de Cartagena, y persigue reducir los 18 meses de cultivo que es habitual en las zonas tropicales a la mitad, unos nueve meses, para garantizar la viabilidad económica del proyecto. La empresa podría vender ya estas piñas procedentes de invernadero en fruterías si quisieran y serían "mucho mejores o tan buenas como las de Costa Rica".