El turrón quiere hacerse hueco en los países árabes
El sector confía en vender un 3 por ciento más en la campaña de esta Navidad y seguir exportando para reducir su dependencia del mercado interno y de la estacionalidad de su consumo.
Los fabricantes españoles de turrones y mazapanes han decidido poner punto y final a la dependencia que tienen del mercado interno y a la estacionalidad que caracteriza el consumo de sus productos centrado en la época navideña.
Pese a que las previsiones de la Asociación Española del Dulce (Produlce) apuntan a una mejora de las ventas en esta campaña, con un incremento de la facturación de un tres por ciento, respecto a las cifras del año pasado, esta industria aspira a mejorar sus ventas no sólo un par de meses al año sino doce.
Para conseguirlo, su estrategia pasa por lanzar nuevos productos y formatos en el mercado español, donde pretenden vincularlos además a la gastronomía y reforzar sus relaciones comerciales en el exterior para aumentar sus exportaciones, especialmente en los países árabes, donde los dulces tienen muy buena aceptación.
De todos los posibles destinos, el que actualmente más interesa al sector es Emiratos Árabes Unidos. Un país que experimenta un crecimiento de su mercado más gourmet, donde los turrones y los mazapanes españoles podrían tener cabida, además de abrir al sector las puertas de entrada a otros países árabes, sostiene Rubén Moreno, secretario general de Produlce.
Además de los anteriores, la Asociación afirma que los países del lejano Oriente representan otra oportunidad para las exportaciones del sector, y muy especialmente Japón, donde ya hay, según Moreno, un "fuerte interés por la gastronomía española, por los miles de japoneses que cada año visitan nuestro país -más de 400.000-".
Aunque por proximidad lingüística y cultural, Latinoamérica también se presenta como una alternativa a la exportación, los fabricantes de turrones y mazapanes de España tienen los ojos puestos en los países árabes y los asiáticos sin dejar, eso sí, de lado a nuestros principales importadores. Alemania, Francia, Portugal y Reino Unido son los Estados miembros que más productos de este sector compran cada año.
Fuera de la Europa comunitaria, Estados Unidos es otro de los principales importadores de turrones y mazapanes, debido a la demanda que su población hispana hace de estos productos y gracias a la opción que éstos tienen de entrar en la categoría de productos gourmet.
Además de acabar con la estacionalidad de su consumo, la Asociación Española del Dulce sostiene que las exportaciones dan una oportunidad de venta a los fabricantes de primeras marcas, debido a que ni los turrones ni los mazapanes de marca blanca tienen tirón en el exterior.
Sea por ésta o por otras razones, las exportaciones de los turrones y de los mazapanes de España suponen el 14 por ciento de la producción total, y se sitúan muy por detrás de las exportaciones que registra toda la industria de los dulces nacionales, cuya cifra supera el 30 por ciento.
De vuelta a España, la industria pretende acabar con la estacionalidad del consumo de sus productos con una mayor innovación, dando a conocer los valores nutricionales de la almendra y la miel -dos ingredientes con los que están elaborados la mayoría de productos de esta industria- y poniendo al servicio de la gastronomía sus texturas y sabores. Además, confía en que las cestas navideñas vuelvan a incluirlos.