Las grandes cadenas abren 1.713 súper en plena crisis
Los supermercados arrasan al resto de formatos comerciales y alcanzan una cuota de mercado del 72 por ciento. Las tiendas tradicionales de alimentación han perdido 3.000 unidades desde 2007
Imparable. Ese es el ritmo de crecimiento de los supermercados en España. Un formato por el que han apostado las grandes cadenas de distribución que operan en nuestro país que, desde el inicio de la crisis y hasta el cierre de 2013, han abierto 1.713 nuevas unidades.
Aunque todos los tamaños han visto incremantada su red, son los súper de entre 1.000 y 2.499 metros cuadrados los que más han crecido con un total de 788 nuevas unidades, frente a las 408 de los súper de entre 400 y 999 metros cuadrados, y las 517 de los de entre 100 y 399 metros cuadrados. Así se desprende del último informe Nielsen 360 sobre las tendencias de consumo dentro y fuera del hogar.
Un documento que también revela que mientras el súper se ha hecho dueño y señor de la distribución, y los hipermercados han logrado mantener el tipo, con 16 nuevos centros entre 2007 y 2013, las tiendas tradicionales de alimentación y las perfumerías y droguerías, tanto las de libre servicio como las tradicionales se han pegado un auténtico batacazo.
De todas ellas, las que se han llevado la peor parte han sido las últimas al ver cómo su red caía estrepitosamente con 4.103 unidades menos. Aunque algo mejor, la caida de las perfumerías y droguerías también se ha llevado por delante centenares de locales, 483 en concreto. A esta deblacle se suma la que ha vivido el comercio tradicional de alimentación, donde un total de 2.930 tiendas se han visto abocadas a echar el cierre.
En total, el comercio español ha perdido 6.634 establecimientos durante los últimos seis años, al pasar de 68.210 a 61.576 locales, y 388 en el último ejercicio. Cierres que han dado alas al formato del supermercado en nuestro país, que en 2013 ha alcanzado un 72 por ciento de la cuota de mercado de la distribución en España -un 2,5 por ciento más que un año antes-, frente al 16 por ciento que aglutinan los hipermercados.
Además, el crecimiento de los súper, donde la marca blanca suele estar más referenciada que en el resto de formatos comerciales, también ha provocado que la marca de distribución sólo haya crecido durante el último año en este formato, donde consigue su mayor cuota: 46 por ciento.
Es más, la marca blanca sólo ha conseguido crecer en los supermercados. En los hipermercados, su presencia se ha reducido en un 0,5 por ciento durante el último año.
Independientemente de las marcas, los supermercados se han llevado el 61 por ciento del gasto de los españoles en productos de gran consumo envasados, al quedarse con 1.419 euros de media de los 2.318 euros de media que cada hogar destina cada año a la compra de esos productos.
Una compra que según Nielsen 360 suele hacerse ahora más a menudo que antes de la crisis, con una media de visitas de entre dos y tres veces por semana, con una ligera disminución del ticket medio en cada acto de compra. Los híper, por su parte, se han llevado el 19 por ciento de ese gasto.
Sin separar los productos envasados del resto, los españoles han gastado cerca de 50.000 millones de euros en 2013 en llenar sus cestas de la compra con productos de alimentación, higiene, cuidado del hogar y belleza.
Una cifra que supera en un 0,2 por ciento la de 2012 y, dado que en términos de volumen se observó un descenso del 0,9 por ciento, Nielsen 360 concluye que el precio medio de la cesta de la compra en 2013 se encareció un 1,1 por ciento.
Más gasto en productos frescos
En el reparto del gasto en productos de gran consumo, los españoles dedicaron 31.000 millones de euros a alimentos envasados, lo que representa un 1,4 por ciento más que en 2012. La segunda partida en importancia fueron las bebidas, a las que destinaron un total de más de 7.800 millones de euros, lo que supone una caída del 0,8 por ciento respecto al ejercicio anterior.
Por su parte, las ventas de cuidado del hogar descendieron un 1,1 por ciento en el año 2013, las de belleza cayeron alrededor de un 5 por ciento y, por último, las de higiene personal casi un 2 por ciento.
En su análisis, Nielsen 360 también revela que los españoles consumieron durante el ejercicio 2013 algo más de 14.000 millones de euros en productos frescos, lo que supone un 2,5 por ciento más que en el año 2012, y sobre todo indica que los productos frescos se llevaron el 28 por ciento de todo el gasto que los consumidores españoles consagran anualmente a productos de gran consumo.
Consumidores que consideran al precio como un factor esencial en sus compras, hasta el punto de que un 67 por ciento reconoce ser plenamente consciente de cuánto cuesta lo que compra, incluso un 46 por ciento aprecia cuando se modifican al alza o a la baja los precios.
Además, un 88 por ciento de los españoles planifica su compra con anterioridad, un 45 por ciento asegura buscar promociones y ofertas.
Fuera del hogar, Nielsen 360 sostiene que se mantiene la tendencia de lo que llama vuelta a la madriguera, es decir, la inclinación del consumidor a contener su gasto, consumiendo en casa buena parte de lo que antes consumía fuera para ahorrar.
La principal consecuencia de esta trasnformación es que en el último año la hostelería perdió 6.923 establecimientos, siendo la más sacrificada la categoría de bares y cafeterías, que vio desaparecer 3.063 locales, seguida de la del ocio nocturno, cuyo número de establecimientos descendió en 1.625 establecimientos.