Distribución

De Tabacalera Española a Altadis: la británica Imperial compra varios siglos de historia

    Fachada de la antigua Fábrica de Tabacos de Madrid <i>Foto: Archivo</i>


    Gráfico ALTADISTabacalera Sociedad Anónima se constituyó el 5 de marzo de 1945. El día 6 de octubre de 1999 Tabacalera y Seita anunciaron su proyecto de fusión. Como consecuencia de ésto nace Altadis, uno de los grupos líderes del sector europeo del tabaco y la distribución en Europa, cuyas acciones empiezan a cotizar el día 10 de diciembre en las Bolsas de Madrid y París.

    La organización de Altadis está compuesta por tres divisiones: las dos primeras de fabricación de cigarrillos como Gauloises, Fortuna, Gitanes, Ducados, Nobel, Royale, Amsterdamer y también de cigarros: Cohiba, Montecristo, Partagás, Don Diego, Romeo y Julieta, Longchamp, Vegafina. La tercera división es la de distribución y logística.

    Actualmente Altadis está presente en USA, Centro América, Europa, África y Filipinas comercializando sus productos

    Aunque las cosas no siempre han ido bien, Altadis ha sabido invertir en otras actividades alternativas al tabaco en su proceso de diversificación. Así mismo ha conseguido contar en su accionariado con el 56% de inversores institucionales y el 10% de inversores individuales. Estas actividades son los productos farmacéuticos, publicaciones y libros, paquetería y logística promocional.

    Edificios 'de bandera'

    No se puede hablar de Tabacalera Española sin hacer mención a sus edificios históricos, aquellos que albergaban las antiguas fábricas y que hoy en día son rectorados de universidades, museos o Parlamentos.

    Estas 'joyas' son el legado, en muchos casos, que deja una industria que ha sido de las más rentables durante el último siglo pero sobre cuyo futuro parecen vislumbrase más sombras que luces, especialmente tras extenderse las leyes "anti-tabaco", por ejemplo.

    Sus edificios más emblemáticos acogieron a las famosas "cigarreras" que se dedicaron por entero a levantar el negocio del tabaco en España y contribuir a la importancia que tuvo en su momento.

    La Fábrica de Tabacos de Madrid, uno de los más famosos, comienza su andadura en 1809 cuando José Bonaparte decide contratar a mujeres que conocían el arte de tratar las hojas del tabaco para su posterior consumo.

    Así, las trabajadoras en Madrid fueron aumentando a la par que su productividad siendo en 1853 6.300 mujeres de 300.000 habitantes en Madrid.

    Finalmente, Tabacalera española compra el edificio en 1945 y tras unas décadas de baja producción, cierra en el año 2000.

    Otras de sus fábricas históricas fueron también la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, cuyas cigarreras han sido inmortalizadas por Georges Bizet en su ópera Carmen, o la Antigua Fábrica de Tabacalera en Logroño que un día también se dedicaron a la producción de ‘placer’ y si no... que se lo pregunten a Sara Montiel.