Día del agua

El 80% del plástico que se produce acaba en los mares

  • Los océanos y la sobreexplotación de la pesca se sitúan entre los problemas medioambientales que más preocupan a los españoles

elEconomista.es
Madrid,

Prácticamente la mayor parte de los españoles estaría dispuesto a realizar las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección de los peces en los mares

Los océanos importan y mucho. Con una superficie superior de dos tercios de nuestro planeta juegan un papel fundamental en la estabilidad del clima. Así lo corroboran los últimos datos del estudio de GlobeScan para Marine Stewardship Council (MSC) publicado en mayo del año 2020. Según este informe, en la actualidad los océanos y la sobreexplotación de la pesca se sitúan entre los problemas medioambientales que más preocupan a los españoles, hasta el punto de que el 54% de ellos ha afirmado haber cambiado sus hábitos de consumo de pescado en los océanos. Además, el 79% considera que es necesario que las marcas y los supermercados verifiquen sus reclamos de sostenibilidad y la mayor parte de los encuestados está dispuesto a hacer acciones necesarias para proteger el pescado en los océanos.

De esta forma, MSC, organización internacional sin ánimo de lucro que lleva más de 20 años trabajando para hacer de la pesca una actividad sostenible para el medio ambiente, ha presentado "Mares para Siempre", junto con más de 50 entidades que se han unido a esta iniciativa. Este programa establece unos estándares que permiten a las empresas evaluar y certificar la sostenibilidad de sus operaciones, así como identificar los productos en su embalaje o etiquetado con el Sello Azul de MSC. El significado de esta etiqueta es fundamental: respeto, ante todo, al ecosistema. Tal está siendo el éxito de esta iniciativa que, en total, el volumen de pescado certificado por MSC asciende a 72.222 toneladas. Un total de 380 productos se comercializaron en España con dicho sello azul en el ejercicio 2019-2020, lo que supuso un aumento del 22% respecto al año anterior y la idea de que estamos yendo por el camino adecuado.

No se trata solo de los resultados de una encuesta. La crítica situación por la que están atravesando los océanos abarca ya miles de investigaciones, como "Atlas de los Océanos", realizada por la Fundación Heinrich Böll junto con diversos expertos internacionales,en la que se expone que los mares están bajo estrés debido al acceso ilimitado a sus recursos, la sobreexplotación pesquera, la pérdida de biodiversidad o la contaminación oceánica. De hecho, según este informe, de los 300 millones de toneladas de plástico que se producen anualmente en el mundo, el 80% termina en el océano.

¿Y qué pasa con los peces? Los seres vivos que habitan en las profundidades de los océanos son los que viven en primera persona las consecuencias nefastas que provoca esta situación. La sobreexplotación continúa creciendo a un ritmo insostenible tal y como lo corroboró un informe de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y es que afirma que la pesca sigue creciendo en muchos casos por encima de la capacidad de regeneración natural de las especies y, por otra parte, la acuicultura que se desarrolla de forma respetuosa no cubre la demanda actual. Las cifras van en la dirección contraria a lo que marca la agenda de desarrollo sostenible pactada en Naciones Unidas para 2030, que busca acabar con la sobrepesca y restaurar las poblaciones de peces a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible cuanto antes.

Las consecuencias que puede traer esta práctica es la pérdida de biodiversidad y desequilibrio de los ecosistemas marinos o que aproximadamente el 80% de las poblaciones de peces estén sobreexplotadas con peligro a su desaparición. Para intentar reducir lo máximo posible este problema, será necesario regular otras actividades de pesca no profesional, como la pesca recreativa, que también impacta sobre el ecosistema; apoyar la pesca de artes menores, que es más respetuosa con el medio marino o desarrollar e implantar medidas que afecten menos a los océanos.