Desastres naturales
Un gran lago, hoy laguna, casi desapareció en Argentina por cambio climático
Los científicos del Museo de Historia Natural de la ciudad de San Rafael (1.100 km al oeste) establecieron mediante pruebas con carbono 14 que la actual laguna de Llancaneló, ubicada en departamento de Malargüe, "era diez veces más grande de lo que es ahora".
"Los sedimentos fechados corresponden a restos de caracoles que estaban varios metros por encima del nivel actual de la laguna, lo que confirma el tamaño que ésta pudo haber alcanzado durante ese largo tiempo", explicó a la agencia local Télam el arqueólogo Adolfo Gil, miembro del equipo investigador.
El objetivo de los investigadores es saber cómo las poblaciones humanas respondieron a los cambios en el paisaje y cómo se redujo este gran lago de agua dulce.
"También queremos saber si (la actual laguna) se va a terminar secando o puede volver a incrementar su tamaño", indicó el científico.
Gil afirmó que ahora se puede saber cómo varió el paisaje a lo largo del tiempo, "y de esta forma pensar qué tipo de ambientes podríamos tener en el futuro frente a los cambios ambientales que se avecinan y que ya se manifiestan en la Argentina y el mundo".
El científico reveló que "los lagos se están achicando pero no sabemos aún si es por la ruptura de un dique natural o por un proceso de cambio ambiental que se refleja en que llueve menos agua de la que se evapora".
Los resultados obtenidos permiten saber a los arqueólogos con mayor precisión cómo era el paisaje cuando los primeros humanos llegaron al sur de Mendoza; con qué recursos contaban; cuáles eran las vías de acceso a la región; y qué desafíos tuvieron que enfrentar para sobrevivir.
En aquellos momentos, las grandes masas de hielo de la última glaciación que se extendieron de forma ininterrumpida hasta Tierra del Fuego, el confín de América, se estaban derritiendo en forma acelerada, dando lugar a enormes ríos y lagos.
En ese escenario tan distinto al actual, con ambientes más fértiles, habitaban grandes mamíferos hoy extintos como el megaterio, la macrauquenia, el glyptodón o el caballo americano.
Rq/mg/pz