Desastres naturales
El Gobierno chileno destaca la labor de reconstrucción tras seis meses del terremoto
En un balance oficial, la administración de Sebastián Piñera, que asumió el cargo el pasado marzo, dos semanas después del sismo, destacó los avances alcanzados en educación, salud, infraestructura pública, vivienda, empleo y producción.
Según el documento, 45 días después del terremoto, que dejó a 1.250.000 niños sin colegio, la totalidad de los escolares del país asistían a clases con normalidad.
El Gobierno destinó 12.000 millones de pesos (unos 24 millones de dólares) para reparar escuelas, después de que el 74% de los centros escolares ubicados entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía fueran dañados.
Se reconstruyeron o repararon, precisa el informe, 654 establecimientos, entre ellos más de 300 guarderías y jardines infantiles y se instalaron 30 escuelas modulares.
En Salud, en tanto, 4.249 camas hospitalarias fueron destruidas durante el terremoto, de las que 93% ya están funcionando con normalidad, junto con otras 914 nuevas camas.
Quedaron completamente inutilizados 17 hospitales, de los que sólo uno sigue sin operar, y 40 con daños, de los que 26 ya fueron reparados y los otros 14 operan parcialmente.
El terremoto también afectó a 211 puentes, dañó 1.554 kilómetros de caminos, nueve aeropuertos y aeródromos, y dejó inservibles 26 caletas pesqueras.
Seis meses después, el 91% de los puentes afectados están operativos, el 99% de los caminos dañados fueron reparados, el 100% de la infraestructura aeroportuaria se recuperó y el 92% de las caletas están en actividad.
El Gobierno destacó también la recuperación de la operatividad de las infraestructuras de canales de riego, embalses y colectores de agua.
En cuanto a Vivienda, el balance destaca que después de que 200.000 familias perdieron sus viviendas y quedaron sin techo bajo el que pasar el invierno, en cuatro meses se instalaron 80.000 casas de emergencia y actualmente se entregan viviendas definitivas en las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía.
El informe recuerda que para hacer frente a los 8.431 millones de dólares en daños de infraestructura pública se aprobó una Ley de Financiamiento para la Reconstrucción por cerca de 3.000 millones de dólares, entre otras medidas.
En tanto, para recuperar el empleo, después de que tras el sismo se perdieran 296.000 puestos de trabajo, según cifras oficiales, se implementaron 60.000 incentivos al empleo y se aprobaron cuatro proyectos de ley para favorecer la creación de puestos de trabajo.
El 27 de febrero también supuso un antes y un después para la industria del país, que perdió un 10% de su capital fijo.
Más de 4.000 embarcaciones fueron dañadas, afectando a 27.000 pescadores; se perdieron 100 millones de litros de vino de exportación; la cosecha agrícola se vio disminuida un 10% y las industrias agroalimentaria, siderúrgica y pesquera se vieron profundamente dañadas.
Medio año después el Gobierno chileno destaca que entregó subsidios a 1.100 pescadores, a 5.000 microempresarios y a más de 15.000 Pymes.
La portavoz del Gobierno, Ena von Baer, recordó hoy en declaraciones a radio ADN que el terremoto fue "una de las catástrofes más grandes de la historia del país" y que la reconstrucción va a ser "difícil, dura y larga".
"Nos queda trabajo por hacer, obvio que nos queda. Nosotros vamos a tener que reconstruir este país y nos vamos a demorar por lo menos cuatro años, pero lo vamos a hacer bien", puntualizó.