Las aguas del Mediterráneo seducen a un grupo que instala parques eólicos
A pesar de sumar casi 7.000 kilómetros de costa y controlar 8,3 millones de hectáreas de agua marina (el terreno de juego de un estadio de fútbol ocupa una hectárea), España no tiene ningún parque que capte energía del viento en el mar. Bélgica y Holanda, por ejemplo, tienen menos superficie territorial marina, pero han apostado fuerte por instalar molinos de viento en sus aguas marinas.
El proyecto del primer parque eólico marino, que actualmente estudia Acciona y Eolia, en España podría venir en los próximos años de la mano de un grupo extranjero. El grupo holandés Econcern, especialista en el desarrollo de energías sostenibles (fotovoltaica, solar y eólica en todo el mundo), está estudiando este proyecto en aguas del Mediterráneo.
Princesa Amalia
"Econcern está atento ante oportunidades que aparezcan para desarrollar parques eólicos marinos en España. Por el momento, no existen planes en firme sobre ello, pero es evidente que se trata de un área de gran interés para nosotros", asegura a elEconomista Kees van der Leun, consejero de Econcern. Este directivo ubica en el Mediterráneo la posible zona de interés en España para instalar un parque eólico marino, aunque reconoce que el proyecto está aún en fase muy incipiente. Econcern acumula experiencia en el desarrollo e instalación de grandes proyectos eólicos marinos.
"El año pasado completamos el parque eólico marino Princesa Amalia, el mayor de estas características en Holanda", comenta Van der Leun. El parque marino holandés, de 120 megawatios (MW), tiene algunos récords mundiales en su haber: es el primer parque marino del mundo financiado sin garantías adicionales al propio proyecto, así como el primero situado a semejante distancia de la costa (23 kilómetros) y a este nivel de profundidad (entre 19 y 24 metros). "Nuestro próximo gran proyecto eólico marino es Belwind, un parque de 330MW frente a las costas de Bélgica. Este año dará comienzo la construcción de la primera fase, la cual tendrá una potencia de 165 MW", añade.
Al margen del posible parque marino, Econcern aumentará su presencia en España con parques fotovoltaicos. "Estamos especialmente interesados en desarrollar el negocio de soluciones fotovoltaicas llave en mano para techos industriales", confirma el directivo. En la actualidad, España representa el 10 por ciento del negocio de Econcern en toda Europa.
En los próximos años, instalará 200 MW entre proyectos eólicos en tierra y sistemas de energía solar, incluyendo instalaciones fotovoltaicas como concentradores. El proyecto español más reciente de Econcern ha sido la instalación de un parque solar en Córdoba (Andalucía) con una inversión de 12 millones y que generará 2MW de energía solar, el equivalente al consumo energético de 750 hogares y reducirá la emisión de 1.800 toneladas de dióxido de carbono anuales.