Bruselas pide explicaciones a España por el impuesto del 7% a la generación
- El Ejecutivo no quedó conforme con la primera explicación de España
La Comisión Europea mantiene su pulso con España por la reforma energética y el parón en la expansión de las renovables. Bruselas ha pedido explicaciones al Gobierno sobre el impuesto del 7% aplicado a la generación, ya que podría ser contraria al Derecho de la Unión.
Se trata de una petición de información adicional, después de que el Ejecutivo comunitario no quedara conforme cuando el pasado año preguntó por primera vez a España por este nuevo tributo.
A juicio de Bruselas, la tasa del 7% en vigor desde comienzos de 2013 podría ser contraria a Derecho porque se impuso de manera indiscriminada a todas las tecnologías.
Este expediente está motivado por una denuncia elaborada por los abogados de Holtrop en nombre de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
Dictamen motivado
Una vez el Gobierno español atienda a la petición de Bruselas y el Ejecutivo comunitario haya finalizado su análisis, deberá decidir si existen indicios de infracción suficientes como para enviar a España un dictamen motivado de infracción. Este expediente sancionador puede incluir fuertes multas como las que ya cuenta Italia por no cumplir con la directiva medioambiental.
Además, Bruselas también había solicitado a España información sobre las medidas que tiene previsto adoptar para cumplir el objetivo de que en 2020 el 20% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.
Tanto España como Italia debían comunicar las nuevas políticas energéticas antes del 5 de diciembre de 2010. El Gobierno comunitario ha sido muy benévolo durante este tiempo y ha dejado pasar más de dos años para iniciar este expediente informativo.
Directivas de renovables
Bruselas exigía a España e Italia esta comunicación para comprobar cómo se avanza en la transposición de las directivas de renovables a sus legislaciones nacionales. Con la moratoria aprobada a principios de 2012, muchas tecnologías no podrán alcanzar la cuota marcada, como la biomasa o la gestión de residuos.
Algunos cambios regulatorios para acabar con el déficit de tarifa no han gustado nada a la Comisión Europea, concretamente al comisario de Energía, Günther Oettinger, quien pidió explícitamente que la reforma energética no hiciera peligrar las renovables. A pesar de los recortes, el Ministerio de Industria sigue afirmando que apuesta por las renovables. La nueva retribución fijada a las tecnologías limpias puede suponer un recorte de más de 2.000 millones de euros si prospera el borrador de estándares en los términos en los que se ha dado a conocer a consulta pública.