Desarrollo sostenible

Industria reconoce un déficit de 90 millones para el butano

    <i>Imagen: archivo</i>


    El Ministerio de Industria sigue sin frenar el déficit existente en el sector del butano. Desde marzo, que se aprobó el nuevo sistema retributivo de la tradicional bombona, el departamento que dirige José Manuel Soria ha reconocido un agujero para este sector de 90 millones de euros en apenas cuatro meses.

    Según los cálculos realizados por este diario, con las cifras de ventas facilitadas por la Comisión Nacional de Energía y el desajuste reconocido en el BOE, las cantidades son más que llamativas. En febrero, se vendieron en España un total de 92.991 toneladas de GLP envasado de más de 8 kilogramos, lo que supuso acumular un agujero de 30,28 millones de euros. Esta cifra se fue reduciendo en los posteriores meses de marzo, a 27,51 millones; abril con 19,37 millones y mayo con 12,87 millones de euros.

    El Ministerio aplica desde el pasado 14 de mayo de este año el precio máximo de 17,5 euros por bombona de butano, pero la situación del mercado petrolero que ha sufrido las tensiones de Siria, han provocado que este precio sea claramente insuficiente para cubrir las necesidades del sector, indicaron fuentes consultadas por este diario.

    Por este motivo, fuentes del sector indicaron que se está volviendo a incrementar el déficit de tarifa de la bombona y reclaman una solución al Gobierno.

    El Ministerio de Industria prometió sentarse a negociar una nueva fórmula para la bombona de butano que se pudiera fijar a partir de marzo del año próximo, pero desde el sector se asegura que no existe ninguna negociación en curso con el sector. El Ministerio eliminó en el último momento la potestad de poder revisar este precio máximo al alza, que se había incluido en los borradores previos.

    Con este nuevo mecanismo, que por primera vez reconoce las pérdidas de las compañías, el Gobierno ha solucionado el vacío legal del butano después de que el Tribunal Supremo tumbara la metodología de cálculo de precio e Industria se viera obligado a aplicar la que estaba vigente en 2008 en la primera revisión del año.

    Ahora el nuevo mecanismo contempla una frecuencia de revisión bimestral de precios, que se realiza en el segundo martes de cada mes impar.